Soledad

La directora general del Imserso recuerda que la soledad es "nuestro futuro" y hay que gestionarla “positivamente”

- Cree que los ayuntamientos son los “más indicados” para articular soluciones siempre “coordinados o liderados” por la iniciativa social

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesNegocioSoledad

MADRID
SERVIMEDIA

La directora general del Imserso, Mayte Sancho, cree que se afrontarán grandes retos en los próximos años y recuerda que la soledad es "nuestro futuro" por lo que se debe gestionar “positivamente”.

Así lo puso de manifiesto durante el diálogo 'Por una Estrategia contra la Soledad', moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y en el que también participaron el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez; el presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Lázaro González, y la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, Matilde Fernández.

En su intervención, Sancho consideró que las administraciones locales son “las más indicadas” para articular soluciones a esta problemática dado que “están cerca de las personas que tienen estas percepciones”, si bien “siempre" deben estar "coordinadas o lideradas por la iniciativa social”, que, a su juicio, “es la gran protagonista”.

A este respecto, admitió que cada vez más proliferan iniciativas “que son excelentes y otras sorprendentes”, algunas de las cuales están “más dirigidas a los jóvenes” o abordan la soledad “como negocio”. “Se están generando plataformas que tienen unos beneficios económicos muy importantes para sus promotores”, abundó, al tiempo que juzgó “bastante curioso” que también estén involucradas en ello empresas de capital riesgo.

“Esto es nuevo, pero, en el fondo, lo que están haciendo es sustituir lo que podríamos entender como relaciones naturales entre las personas”, agregó, para preguntarse “por qué ahora las relaciones de vecindad están prácticamente extinguidas”.

En este sentido, reconoció que “casi es extraño” que, cuando una persona sube en el ascensor, “pregunte o hable con sus vecinos y no esté pegada al móvil, que parece que es como una especie de protección para no tener que comunicarse”.

RETOS MUY IMPORTANTES

Para Sancho, “realmente, estructuralmente”, la sociedad actual “tiene retos muy importantes” a los que, a su entender, “no estamos dando respuesta” y la vivienda es “uno de los promotores de percepción de soledad”.

“La vivienda, el problema de acceso, las malas condiciones y, una vez más, tenemos que volver a las desigualdades sociales”, apostilló, consciente de que el “sentimiento de soledad” se produce en personas “de cualquier condición”.

Con todo, consideró “muy preocupantes” las consecuencias derivadas de dicha soledad que se pueden producir en la juventud, otro “momento de la vida”, según su punto de vista, “con unas percepciones personales mucho más intensas”, por lo que urgió a “replantearnos un poco cómo vivimos”, incluyendo el diseño urbano.

“Esto supera las estrategias, esto debería de ser un planteamiento moral y ético de los poderes públicos, pero también de los ciudadanos de cada sociedad; cómo hacer, cómo gestionar positivamente el vivir solos o solas, porque es nuestro futuro”, insistió, para recordar que las estadísticas confirman “de una manera rotunda” que los hogares unipersonales “crecen en todo el mundo, llamémosle desarrollado, de una manera tremenda”.

Tras puntualizar que "eso es muy difícil que vaya a cambiar", se preguntó "qué tal si empezamos a pensar en una gestión eficaz y positiva de la soledad, saber y disfrutar de la soledad y darle el valor que merecen a las relaciones sociales”.

ATACAR LA SOLEDAD

En la misma línea, el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España estimó que “atacar” la soledad no deseada “es también generar o mejorar una red de transportes que permita que te puedas ir a tu pueblo o que puedas salir de tu pueblo y volver a tu pueblo, ir a clases, volver de clase, ir a actividades extraescolares y volver de las actividades extraescolares”.

“Aumentar una red de transporte genera que puedas vivir en comunidad", defendió, al tiempo que exigió también "aumentar la accesibilidad”, consciente de que en España hay zonas en las que las personas mayores “están atrapadas en sus casas y no pueden salir de ellas porque no tienen las condiciones físicas para poder hacerlo” y de que “generar también políticas accesibles de infraestructura es bastante importante”.

Por último, denunció que se hayan utilizado las pensiones o la vivienda para tratar de “enfrentar” a jóvenes con personas mayores y coincidió con la PMP en la necesidad de atajar dichos intentos a través de “educación social, educación para la ciudadanía o educación emocional”.

“Que a una persona mayor que tiene una pensión no contributiva, o que no llega a fin de mes o que no puede comprar alimentación básica se le suba la pensión, para mí es una alegría”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2024
MJR/mjg