Vacunas

Arranca la campaña ‘Inmunidad: Avanzando en equidad’ para mejorar las coberturas vacunales

MADRID
SERVIMEDIA

Con motivo de la celebración de la Semana Mundial de la Inmunización, la compañía biofarmacéutica MSD presentó este lunes su campaña ‘Inmunidad: Avanzando en equidad’ para mejorar las coberturas vacunales y que cuenta con el apoyo de 50 entidades sociosanitarias.

En rueda de prensa, el director de Medical Affairs en Vacunas y Virología de MSD en España, el doctor Manuel Cotarelo, subrayó en su intervención que “con esta iniciativa, queremos remarcar la importancia de la inmunización como herramienta de equidad, así como la necesidad de trabajar por un acceso equitativo, cuidando las coberturas sin distinción de edad, género o situación geográfica”.

En los últimos años, en España se llevaron a cabo grandes avances en materia de inmunización que se vieron reflejados en los calendarios vacunales de la población. De hecho, los expertos recordaron que unas tasas elevadas son fundamentales para prevenir la propagación de complicaciones de enfermedades infecciosas y la posible muerte prematura de personas.

Entre las últimas novedades, destacó la inclusión de la inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en recién nacidos y bebés menores de seis meses y la vacunación frente a rotavirus, al virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes varones, la gripe y la meningitis en población pediátrica y el herpes zóster en mayores de 65 años, que, además, se podrá captar progresivamente cohortes entre 66 y 80 años comenzando por la población que cumple 80 años.

Sin embargo, los especialistas destacaron que los beneficios de la inmunización se distribuyen de manera desigual: la cobertura varía ampliamente entre los países y dentro de ellos. Algunas poblaciones tienen poco acceso a servicios de inmunización y en otros países se dejó de avanzar o incluso se está retrocediendo y existe un riesgo real de que el exceso de confianza afecte a lo logrado hasta ahora.

VIGILANCIA EFICAZ

De hecho, los brotes de sarampión y de poliomielitis por poliovirus derivados de vacunas son recordatorios de que hacen falta sólidos programas de inmunización y una vigilancia eficaz de las enfermedades para mantener unos altos niveles de cobertura para eliminar y erradicar enfermedades.

En este sentido, el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), el doctor Jaime Pérez, añadió que “la inmunización infantil ayuda a prevenir enfermedades y promover la salud desde la infancia. Reducir las desigualdades en la cobertura de inmunización debería permitir que todos los grupos de edad tuvieran las mismas oportunidades de llevar una vida sana”.

De hecho, el experto remarcó que “las vacunas tienen un componente efectivo de reducción de las inequidades causadas por las enfermedades infecciosas, siendo una de las intervenciones en Salud Pública que tal vez pueda contribuir de forma más importante a la equidad. Pero, para ello, las vacunas deben llegar de forma equitativa a la población”.

A pesar de que en España las coberturas de inmunización son buenas, las tasas en adultos y grupos de riesgo podrían mejorarse. A este respecto, la jefe de servicio de Medicina Preventiva del Hospital 12 de Octubre de Madrid, la doctora Pilar Arrazola, subrayó que “en el caso de la gripe, ningún grupo de edad alcanza el 80% de tasa de cobertura. El más próximo son los mayores de 75 años, con un 75,27% de vacunación, seguido del grupo de edad de 65-74 años con una inmunización del 61,57% de la población. Este porcentaje disminuye al 50% en embarazadas”.

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

Asimismo, para tomar decisiones estratégicas con el objetivo de mejorar las coberturas de inmunización en toda la población, es importante contar con buenos datos epidemiológicos y de coberturas. De hecho, agregó la experta, “en relación con la cobertura y la equidad, uno de los principios básicos de aplicación de la estrategia de la Agenda de la Inmunización 2030 (AI2030) es que debe estar guiada por los datos. Los sistemas basados en los mismos sobre inmunización deben ampliarse a escala subnacional para cartografiar y hacer un seguimiento de las poblaciones infrainmunizadas y no inmunizadas y de determinados grupos marginados a fin de garantizar que todas las personas queden cubiertas por el programa de inmunización”.

Por su parte, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, señaló que “hay que buscar soluciones para mejorar las coberturas vacunales a nivel mundial y en todos los grupos de población. El valor de la inmunización hoy en día es incuestionable, las vacunas evitan entre 3,5 y 5 millones de muertes cada año en todo el mundo. Y, además, existen más de 40 vacunas para la prevención de 27 enfermedades evitables”.

En este sentido, puntualizó, “es indispensable el trabajo que realiza la comunidad científica, que sigue trabajando de forma avanzada en la búsqueda de soluciones para otras enfermedades potencialmente graves, como el VIH, las infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos o determinados tipos de cáncer”.

(SERVIMEDIA)
22 Abr 2024
ABG/gja