Deporte

El CPE desea completar la integración de deportistas paralímpicos en federaciones olímpicas en 2025 o 2026

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesUribesRochaRFEF

MADRID
SERVIMEDIA

El Comité Paralímpico Español (CPE) aspira a que el proceso de integración de los deportistas con discapacidad en las federaciones nacionales de sus respectivos deportes culmine en 2025 o 2026.

El director gerente del CPE, Alberto Jofre, hizo esa consideración este viernes en el diálogo ‘La colaboración y el apoyo a las personas con discapacidad a través del deporte’, celebrado en Madrid y organizado por Servimedia con el apoyo de Generali.

En el diálogo también participaron José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD); Marta Francés, subcampeona del mundo y campeona de Europa de triatlón paralímpico; y María Eugenia Muguerza, directora ejecutiva de Operaciones y Chief of Staff de Generali.

“Es un deseo que llevamos desde hace muchos años. No tiene sentido que por ser discapacitado tengas que estar segregado en una federación con deportistas exclusivamente discapacitados. En España hemos hecho muy bien la integración laboral, hemos hecho muy bien la integración educativa y, sin embargo, el deporte sí vamos algo retrasados”, sentenció Jofre.

“RECEPTIVIDAD”

Actualmente, 15 federaciones españolas de deportes olímpicos ya han integrado a los deportistas con discapacidad. “El objetivo es que en 2025 o 2026 logremos la integración de todas. Y ahí, igual también el propio Comité Paralímpico español. ¿Por qué tiene que haber dos comités, olímpico y paralímpico?”, indicó Jofre.

Subrayó que esa integración “no se tiene que hacer a toda costa”, sino “pactada”, como recoge la reforma de la Ley del Deporte, que entró en vigor el 1 de enero de 2023.

“Hay que destacar que la Ley del Deporte tuvo aproximadamente unas 1.000 enmiendas. Y en el apartado de discapacidad no hubo ninguna. Hubo consenso absoluto de todos los partidos políticos, desde un lado hasta otro. Todos estuvieron de acuerdo y ningún partido político interpuso ninguna enmienda. Entonces, eso quiere decir que el deporte de personas con discapacidad es muy bien acogido por la sociedad”, comentó Jofre.

Además, Jofre valoró que la reforma del artículo 49 de la Constitución -que suprimió el término ‘disminuidos’ por la expresión ‘personas con discapacidad’- contó con el respaldo casi unánime de los partidos políticos.

Por otro lado, Jofre destacó la “receptividad” del Gobierno hacia el deporte de personas con discapacidad, puesto que los Juegos de París 2024 serán los primeros con equiparación de premios por medalla que consigan los deportistas olímpicos y paralímpicos españoles.

Subrayó que uno de los “tres grandes pilares” de la Ley del Deporte es la inclusión deportiva, que se está produciendo de forma “absoluta” en los centros de alto rendimiento, donde entrenan deportistas con o sin discapacidad, y que el programa TEAM España Élite lanzado por el CSD también ayuda a los deportistas paralímpicos.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2024
MGR/clc