Soledad

Derechos Sociales prevé tener listo en otoño un primer documento de su Estrategia Nacional contra la Soledad

- La directora general del Imserso, Mayte Sancho, aseguró que está “prácticamente acabado”

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDocumentoGobiernoSoledad

MADRID
SERVIMEDIA

El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dirige Pablo Bustinduy, prevé tener ultimado en otoño un primer documento de su Estrategia Nacional contra la Soledad, que ya está “prácticamente acabado”, con el objetivo de que dicho plan vea la luz en 2025 y permita abordar esta problemática desde una “mirada transversal”.

Así lo anunció la directora general del Imserso, Mayte Sancho, durante el diálogo 'Por una Estrategia contra la Soledad', que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y en el que también participaron el presidente de la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), Lázaro González; la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, Matilde Fernández, y el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez.

En el transcurso de su intervención, la directora general del Imserso explicó que, cuando asumió su cargo, “ya había un trabajo hecho”, si bien, “hasta cierto punto parado”, ya que el “impacto” de la pandemia fue “tan grande” que “afectó” a “un montón de iniciativas”.

No obstante, hizo hincapié en que, a lo largo de este tiempo, “han brotado un montón de iniciativas procedentes de la iniciativa social en primer lugar”, convencida de que el abordaje de la problemática de la soledad tiene que estar también “muy liderado desde la iniciativa social, obviamente con el apoyo de las administraciones públicas, de los poderes públicos”.

En este contexto, afirmó que, al acceder a la dirección general del Imserso, se “encontró” con un documento que su departamento está “trabajando ahora” con el reto de “darle una vuelta hacia la mirada transversal, precisamente” y que está “prácticamente acabado”.

DOCUMENTO DE POSICIONAMIENTO

“Es un documento que yo lo llamaría de posicionamiento, fundamentalmente, y de identificación de unas áreas que, fundamentalmente, también están en el ámbito de la sensibilización, de la prevención, de la generación de conocimientos. Es decir, de las áreas que, de alguna manera, le corresponden a la Administración General del Estado”, abundó, consciente de que hay “un montón de iniciativas” impulsadas desde las administraciones autonómicas y locales y también desde la iniciativa social, a las que, a su entender, “la administración lo que puede hacer es apoyar decididamente y participar también”, algo que, admitió, le “gustaría”.

Tras puntualizar que ese es “un poco el planteamiento”, Sancho incidió en que al documento “se le va a dar una vuelta, como siempre necesitan los documentos, y va a pasar a un periodo de consultas con los otros departamentos implicados”, entre los que también incluyó a los gabinetes de Juventud e Infancia y Sanidad.

“Este documento que tenemos hoy entre manos cambiará precisamente por las aportaciones de otros grupos interesados”, añadió, para confirmar que, de este modo, “se acerca cada vez más a un planteamiento realista en torno a la soledad” que, advirtió, “no es sólo una percepción de vejez, sino que tiene una percepción muy intensa y, además, con un impacto y consecuencias al menos iguales y a veces mayores en otros grupos de población”.

“La investigación es la que nos pone en evidencia esto cada día y, cuando socializamos o generalizamos este asunto, también nos alejamos un poco más del estigma que, sistemáticamente, está asociado a la vejez y a viejos solos”, sentenció, para defender que, “en ese sentido, es una mirada interesante” la que aportará la estrategia.

DIÁLOGO CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

A este respecto, dijo esperar que el periodo de consultas “no se alargue mucho” para que el documento pueda estar terminado en otoño y, a partir de ahí, “aprobarlo y hablar con las comunidades autónomas”, que serán las encargadas de ejecutar la estrategia y que, apostilló, “ya tienen políticas de actuación en relación a la soledad”, aunque “no todas”, al igual que la administración local.

En este sentido, aseveró que, al ser las que “están cerca de las personas que tienen estas percepciones”, son también “las más indicadas” para poner en marcha programas, “siempre o casi siempre coordinados o liderados por la iniciativa social” que es, a su entender, “la gran protagonista en este tema”.

En este punto, Sancho estimó que en 2025 ya puede estar lista la estrategia, si bien su aterrizaje en acciones concretas “hay que verlo con más detalle” y tildó de “fenomenal” que España disponga de un Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada y, sobre todo, se congratuló de que su departamento tenga “una relación fluida” con él para “ir identificando lo que funciona y lo que no funciona” en este ámbito, dado que, en torno a este asunto, “hay pocas evidencias científicas sobre qué es lo bueno”.

MUY BUENA NOTICIA

Por último, valoró como una “muy buena noticia” también el hecho de que el Pleno del Congreso de los Diputados aprobase en marzo una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista que instaba al Gobierno a desarrollar una Estrategia Nacional frente a la soledad no deseada y celebró que “haya acuerdo en estos temas” que, a su juicio, “deberían de ser siempre indiscutibles”.

En la misma línea, la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada consideró un “hito” la articulación de la futura Estrategia Nacional contra la Soledad, convencida de que es de justicia “agradecer cómo han ido tejiendo muchas instituciones y organizaciones y personas” las soluciones que aportará.

“Yo estoy totalmente tranquila al ver que Mayte Sancho está al frente de esta pelea para que sea una realidad”, reconoció, al tiempo que indicó que los grupos parlamentarios también están “ocupándose del tema” y deseó que “ministerios que aún no están sensibilizados en la materia, tomen nota para añadidos” al texto final.

Fernández aseguró que “conseguir” que se “vinculen” los ministerios de Transportes, Vivienda o Economía “son objetivos que llevan su tiempo”, si bien auguró que “se irán incorporando en la medida en que nazca un plan estratégico con ambiciones acotadas”. “Sabiendo que las competencias están distribuidas y que los municipios, por su cercanía y proximidad, están jugando un papel importantísimo con muchas acciones positivas y con la economía social también involucrada y queriendo ser auténticos colaboradores de las administraciones”, prosiguió.

ACERCARSE A LOS GOBIERNOS AUTONÓMICOS

La responsable del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada subrayó esa necesidad de “acercarse a los gobiernos autonómicos”, si bien resaltó que el Imserso “ya está haciendo cosas que van a jugar un papel importante en el plan estratégico”, entre las que citó la articulación de programas de formación para profesionales, funcionarios públicos, voluntariado especializado y organizaciones sociales o el lanzamiento de guías con las claves para “evaluar los documentos que hay de la academia”.

En paralelo, emplazó al Ministerio de Pablo Bustinduy a llevar a cabo una “gran campaña para hablar de la soledad”, al estilo de la lanzada por Reino Unido, para que, a continuación, entidades entre las que se refirió a la propia PMP, el Consejo de la Juventud y el Cermi, “lo concreten con políticas y con acciones”, lo cual juzgó “muy valioso”.

“Empezando por una campaña o unas guías de cómo hacer planes y de cómo auditar y evaluar esos trabajos, seguir apoyando algunos trabajos, hacer algo conjunto entre el ministerio y el observatorio, nuevos estudios; con esto ya se está poniendo en marcha un plan estratégico contra la soledad como en la mayoría de los países”, deslizó.

Por su parte, el presidente de la PMP reivindicó que la estrategia sea entendida como una “acción transversal a todo el Gobierno”, algo que ve “fundamental” dado que la soledad es un asunto que “afecta a millones de ciudadanos”.

IMPLICAR A TODA LA POBLACIÓN

Junto a ello, remarcó la importancia de que el plan logre “implicar a toda la población, a los movimientos sociales, a las empresas”, al tiempo que coincidió con sus predecesoras en la “importancia” de “valorar y apoyar lo que hacen los municipios” en este ámbito, al entender que “son los que más cosas están haciendo porque tienen a los ciudadanos sufriendo delante”.

Con todo, recordó que la soledad no deseada “es un tema ya antiguo”, que ya en la llamada ‘Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento’, enmarcada en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, que se celebró en 2002 en Madrid bajo el auspicio de la ONU, se abordó esta realidad “como un problema importante” que se vio “agravado” por la pandemia y que “está en relación con la exclusión social y con el abandono de ciertas personas que, de forma invisible, están sufriendo”.

El responsable de la PMP admitió que a la plataforma que lidera “le interesa mucho” que, con esta estrategia, el Gobierno central “asuma un compromiso de liderar los trabajos por solucionar este problema”. “Los que estamos trabajando en esto ya hemos hablado mucho y ya estamos casi un poco hartos de hablar de soledad”, manifestó, al tiempo que urgió a “entrar en acción” para atajarla.

Finalmente, el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España llamó a “empezar a aplicar medidas” con el fin de que, “con esta estrategia y con otros planes que se desarrollen a cualquier nivel”, sea posible “empezar a hablar de cifras más normales”. “Yo creo que las cifras que tenemos son gravísimas y bastante preocupantes”, resolvió, al tiempo que reiteró que la soledad es un asunto que “implica y exige que estemos a la altura desde el tercer sector con las administraciones y con toda la sociedad” para “poder erradicarlo de una vez por todas”.

(SERVIMEDIA)
12 Mayo 2024
MJR/mjg