Arquitectura accesible

“La discapacidad no está en la persona, sino en el entorno”

- Asegura la nueva directora del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España

- España recibe uno de los Premios Europeos Bauhaus 2024 que reconocen las iniciativas que combinan sostenibilidad, belleza e inclusión

Madrid
SERVIMEDIA

Mari Ángeles López Amado ha asumido recientemente la dirección del Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (Cscae). “Los entornos no adaptados discapacitan a cualquier persona”, alerta la experta en accesibilidad.

Esta profesional está profundamente sensibilizada con la discapacidad. Asegura que le han enseñado a “enfocar la mirada como profesional y como persona”. De este modo, ofrece respuestas “desde el conocimiento de la diversidad humana y el diseño universal”.

Por ese motivo, está convencida de que “la herramienta más potente para cambiar la mentalidad es incorporar la accesibilidad integral en las enseñanzas desde las edades tempranas, en la escuela y, en particular, en la universidad”, explica López Amado en una entrevista a Servimedia.

LA CADENA DE LA ACCESIBILIDAD

Para lograr la plena inclusión, la clave se encuentra en mantener ‘intacta’ la cadena de la accesibilidad. Esto supondría que “toda persona pueda realizar sus actividades diarias, donde reside, de forma autónoma y sin depender de otras personas”, apunta la arquitecta.

“Ha de poder salir de su vivienda sin que, por ejemplo, las escaleras resulten un instrumento que la obligue a permanecer eternamente en su domicilio; o ha de poder cruzar las calles y pasear por las aceras, comprendiendo las señales informativas y guiándose de forma independiente o utilizar el transporte público y desplazarse a su lugar de trabajo”.

Este sería un ejemplo de cadena de accesibilidad que se mantiene a lo largo de todos los itinerarios de vida del individuo. Pero no siempre es posible. De hecho, según un estudio publicado por el Observatorio de Accesibilidad de los Municipios de España 2011 y realizado por Fundación ONCE, el lmserso, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y Cermi, sobre un total de 70 localidades que analizó 330 rutas, 354 edificios públicos y 70 fichas de transportes, “la ruptura de la cadena de accesibilidad era continua”.

María Ángeles López Amado insiste en que para “poder actuar en nuestro entorno, previamente hay que observarlo y conocerlo”. Y una herramienta que podría funcionar son “los planes de accesibilidad universal conectados con los de movilidad rural, urbana y supramunicipal”.

Desandar el camino para implantar “la cultura de la accesibilidad” es un proceso que lleva su tiempo, constancia y recursos económicos. Y también conlleva derribar “las barreras mentales y los prejuicios”.

EL ENTORNO PUEDE “DISCAPACITAR”

López Amado tiene una dilatada carrera cuenta con cargos de relevancia pública como directora general de Accesibilidad y Centros en la Junta de Extremadura y de Arquitectura; así como jefa del Área de Proyectos y Obras del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

En el año 2017 recibió la Medalla del Cscae en reconocimiento a su labor como representante de los profesionales de la arquitectura al servicio de las Administraciones Públicas. Es consciente de la importancia de un buen diseño y una correcta ejecución para alcanzar entornos accesibles. "No es la persona la que tiene discapacidad, es el entorno el que discapacita a las personas", asevera.

De ahí la relevante misión de los arquitectos a la hora de acometer proyectos bajo el paraguas del diseño universal, pero también el del sector de la construcción. “Un mal diseño discapacita y una ejecución no correcta, también”, apunta.

La disciplina de la Accesibilidad Universal va de lo general a lo particular, según explica López Amado. “Por ejemplo, una persona con dificultades en sus manos no puede abrir una puerta con pomo, pero sí con picaporte, o una persona usuaria de silla de ruedas no puede manejarse con autonomía en un acerado con resaltos superiores a cuatro milímetros”.

Y añade más ejemplos: “Si la persona es ciega, necesita un zócalo para guiarse en las barandillas de las escaleras”. Un buen diseño evita posteriores reparaciones o rehabilitaciones que aumentan los presupuestos iniciales.

Por eso, la nueva directora del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España subraya que “transitar los espacios es un derecho, pero no lo es menos, poder orientarse en entornos construidos de pueblos y ciudades a través de una señalética complementaria”.

El 12 de abril se concedieron los Nuevos Premios Bauhaus Europeos 2024, donde España recibió el galardón ‘Rooftop Garden’ en la categoría ‘Priorizar los lugares y las personas que más lo necesitan’, por promover la inclusión social de personas con discapacidad a través de la horticultura.

Según la arquitecta, este galardón “transmite la voluntad de la Administración local, en este caso, Barcelona, de dar la oportunidad a personas en situación de vulnerabilidad de enseñar a la sociedad sus capacidades, con lo cual estamos ante una iniciativa inclusiva”. Y añade que “se vincula sostenibilidad con estética y diseño urbano, ya que da una segunda oportunidad a las arquitecturas existentes.

Este proyecto promueve la rehabilitación y la regeneración urbana y social, en línea con la Nueva Bauhaus Europea (NBE), un movimiento que insta a todos los europeos a imaginar y construir juntos “un futuro sostenible e inclusivo” que sea “hermoso para nuestros ojos, mente y alma”, concluye Mari Ángeles López Amado.

(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2024
AOA/pai