Seguridad Social

La Seguridad Social trabaja en una plataforma de atención al ciudadano para dar un servicio más integral

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, destacó este jueves que en su departamento se está trabajando en la puesta en marcha de una plataforma de atención al ciudadano que permitirá darle un servicio más integral desde la Seguridad Social, al tiempo que se está desarrollando una aplicación móvil para el portal web ‘Importass’.

Así lo manifestó Saiz en una comparecencia en la Comisión de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Senado, en la que expuso las claves de su departamento para esta legislatura. Precisamente, detalló las medidas adoptadas para reforzar la Seguridad Social, entre las que sobresale el aumento de personal, pues ahora está en su nivel más alto de la última década.

Junto al refuerzo de personal, la ministra destacó que también se está potenciado la digitalización de este organismo para mejorar la atención a los ciudadanos. Al r respecto, resaltó que se está creando una plataforma de atención para gestionar de forma integral las relaciones de la Seguridad Social con los ciudadanos.

Según Saiz, esta plataforma permitirá que el informador disponga de la visión integral del ciudadano a través de todos los canales con los que se relaciona con la Seguridad Social, así como facilidades de comunicación con el ciudadano durante la atención.

La plataforma dispondrá de un módulo que permita la realización de trámites administrativos seguros por video-atención, así como atención por el canal telefónico y comunicaciones masivas para el envío de campañas informativas. También se incluirán herramientas de inteligencia artificial que permitan mejorar el rendimiento de la plataforma tales como gestión de imágenes, generación y reconocimiento del lenguaje hablado y escrito, entre otras.

Pese a avances como estos, Saiz dijo que no cae en el “conformismo” y reconoció que se debe seguir mejorando. Eso sí, se mostró “optimista” de cara al futuro, esgrimiendo datos como que el pasado año el número de atenciones presenciales a los ciudadanos repuntó un 30%.

SUBIDA DE PENSIONES

Más allá del funcionamiento de la propia Seguridad Social, la ministra presumió de la subida de pensiones para este año del 3,8% de forma generalizada, aunque las más bajas crecieron más, lo que permite garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas. “Hoy en día, gracias a las medidas impulsadas por el Gobierno, un pensionista cobra de media 321 euros más al mes que en 2018. En todos estos años la pensión media de jubilación se ha incrementado un 29%, lo que supone que la pensión media anual es casi 4.000 euros mayor que en 2018”, profundizó Saiz.

La ministra alabó también la reforma de pensiones aprobada en la legislatura pasada, lo que hace que el sistema afronte “los años venideros, en los que se jubilará la generación más numerosa de nuestra historia, el ‘baby boom’, con unas pensiones más justas y también más sostenibles”.

En esta línea, subrayó que el déficit de la Seguridad Social se ha reducido en más de un punto desde 2018 y ha cerrado el ejercicio pasado en el 0,5% del producto interior bruto (PIB), “lo que nos va a conducir próximamente al equilibrio presupuestario”.

También recordó que con el Mecanismo de Equidad intergeneracional (MEI) se está recuperando el fondo de reserva o ‘hucha de las pensiones’. Dicho instrumento cuenta ahora con 6.000 millones de euros y, según las previsiones de la ministra, alcanzará los 9.000 al final de este año y los 25.000 al término de la presente legislatura.

El fondo Se nutre de la aportación de 0,7 puntos porcentuales de la cotización por contingencias comunes, repartido entre la empresa y el trabajador con la misma distribución que en las cotizaciones sociales. Crecerá una décima cada año hasta alcanzar 1,2 puntos porcentuales en 2029 con el objetivo de reforzar los ingresos del sistema.

Y, precisamente, en línea con el refuerzo del sistema de pensiones, la titular de la cartera de Seguridad Social resaltó que el peso de las jubilaciones voluntariamente demoradas se ha duplicado en 2023 frente a 2022.

En cuanto a los retos de la legislatura, Saiz citó la lucha contra la brecha de género en pensiones y en el empleo, un mayor acercamiento de la Seguridad Social a los jóvenes y “buscar la excelencia en la gestión con el objetivo de garantizar la mejor atención al público posible”.

NEGOCIACIONES ABIERTAS

Además, explicó que en la actualidad se está negociando con los agentes sociales la mejora de la compatibilidad entre pensión y trabajo para aquellas personas que desean seguir activas laboralmente. Pero, en paralelo, señaló que “estamos abordando también la jubilación en actividades penosas para establecer un procedimiento efectivo, que permita el reconocimiento de coeficientes reductores en actividades en las que se acredita objetivamente la penosidad”, teniendo en cuenta el “sesgo de género” de la actual legislación.

En este sentido, incidió en que esta reforma de la jubilación anticipada contará con indicadores objetivos para justificar dichas condiciones, en los que se tendrán en cuenta factores como la incidencia, persistencia y duración de los procesos de baja laboral, así como las incapacidades permanentes o fallecimientos que se puedan causar.

Por otra parte, indicó que también se está negociando con los agentes sociales para reforzar la colaboración entre los servicios públicos de salud y las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social para “optimizar la atención” de los trabajadores con patologías de origen traumatológico. El objetivo de esta medida es “utilizar mejor” los recursos públicos y agilizar la recuperación de las personas.

MARCHA DE LA ECONOMÍA

Durante su comparecencia, la ministra aprovechó su intervención para poner de relieve que la economía española crecerá por encima de la media Europea tanto este año como el próximo, así como la positiva evolución del empleo en los últimos ejercicios. De hecho, comentó que solo en el último año se han creado más de medio millón de puestos de trabajo.

También puso el foco en que la afiliación a la Seguridad Social está aumentando con mayor intensidad entre las mujeres y los jóvenes, dos colectivos que han tenido históricamente mayores dificultades en el mercado laboral. Asimismo, destacó que desde el fin de la pandemia, más de uno de cada cinco nuevos afiliados (329.000 en términos absolutos) se ha incorporado a sectores altamente productivos, como la informática y las telecomunicaciones y las actividades profesionales, científicas y técnicas.

Finalmente, incidió en la reducción de la temporalidad y resaltó que ahora hay más de 3,1 millones de personas con contrato indefinido que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral pactada por el Gobierno con los sindicatos y la patronal a finales de 2021.

(SERVIMEDIA)
07 Mar 2024
DMM/clc