Laboral

Yolanda Díaz reunirá a sindicatos y patronal el 31 de mayo para reducir la jornada laboral y mejorar el control horario

- Destaca la “contribución” al pleno empleo que realiza el tercer sector - Contrapone la “política del odio” de gobiernos como el de Javier Milei con el “rostro” de la “Europa social” que es el tercer sector

MADRID
SERVIMEDIA

La vicepresidenta segunda y ministra de trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, avanzó este viernes que el 31 de mayo volverá a reunirse la mesa de diálogo social en la que Ministerio, patronal y sindicatos negocian la reducción de la jornada laboral y la mejora del control de horarios.

Así lo anunció Díaz en la jornada ‘Más que empleo’, que tuvo lugar en el Ministerio de Trabajo. En ella, se puso de relieve que el desarrollo y gestión de programas de empleo y formación con el apoyo del Fondo Social Europeo por parte de Cáritas Española, Cruz Roja, Fundación ONCE y Fundación Secretariado Gitano facilitó el acceso al empleo a 200.000 personas en riesgo de exclusión a lo largo de los últimos ocho años.

“El 31 de mayo se desarrollará ahora sí, de manera directa, la mesa de diálogo social para emprender lo que no se ha hecho en 40 años de democracia en España, que es reducir la jornada laboral y mejorar el control horario en España”, manifestó Díaz.

De esta manera, la titular de la cartera de Trabajo pretende dar un nuevo impulso a las negociaciones, después de varias semanas sin reuniones formales. Este año se reunieron los agentes sociales y Trabajo pero después se aparcaron los encuentros formales para dar espacio a los agentes sociales para abordar diferentes variables a nivel bilateral. Pero Díaz viene indicando en las últimas jornadas que su intención es que la negociación se cierre para este verano, lo que también piden CCOO y UGT.

El acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar recoge que la jornada laboral se reducirá este año de las 40 a las 38,5 horas semanales este año, para pasar en 2025 a las 37,5 horas.

CONTROL DE JORNADA

Pero Díaz recordó este viernes que la mesa de diálogo también está abordando medidas para mejorar el control de jornada en las empresas y que, a su vez, este registro sea telemático y accesible en tiempo real para la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS).

Estas medidas, junto a otras como la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), harán de España “un país mucho mejor”, según Díaz, quien aprovechó la presencia de organizaciones sociales para pedir al tercer sector que “nos ayuden en ganar tiempo de vida para que la gente viva mejor”. A su juicio, “parte de los problemas que tenemos de salud mental están vinculados a esta razón”, por lo que reclamó que se “impliquen”.

En este punto, la vicepresidenta segunda alabó la labor del tercer sector y se definió como una “firme defensora” no solo del diálogo social e institucional, sino del diálogo civil. De hecho, definió a estas organizaciones como “la verdadera Europa social”, ahora que “estamos en la antesala” de las elecciones en la UE.

“A veces hablamos en abstracto de la Europa Social, pero no somos capaces de ponerle el alma que tiene. Esa Europa Social tiene rostros, algunos están aquí presentes”, aseveró Díaz.

POLÍTICA DEL ODIO

Además, contrapuso la tarea que realizan las organizaciones sociales con la política del odio”, en la que dijo que a ella no la van a encontrar. “Estamos como país asqueados por la política del odio. Yo defiendo la política de los afectos, no del odio. Un odio inoculado por arriba. No son muchos los generadores de odio, pero hacen un enorme ruido y lo inundan todo”, enfatizó Díaz.

En este sentido, aprovechó para criticar a líderes políticos como el presidente de Argentina, Javier Milei, porque son “gobiernos del odio” que “vuelven con los recortes y con el autoritarismo”.

COOPERACIÓN

De vuelta al tercer sector, Díaz defendió que “cuando lo público y lo social cooperan, ensanchamos la democracia y el bien común”. Así, como ejemplo de cooperación, resaltó el despliegue del Fondo Social Europeo. “Todo se invierte con el destino preciso y bajo el atento escrutinio de una evaluación pública europea que es muy exquisita y que nos felicita”. Por tanto, algo debemos de estar haciendo bien”, se congratuló Díaz.

Igualmente, señaló que se han atendido las tres peticiones que tenía el tercer sector en 2021, como la ampliación del periodo de ejecución de la convocatoria hasta los siete años que permite la Comisión Europea. También subrayó que la cuantía económica ha aumentado un 70%, pasando de 490,4 millones de euros en 2014-2020 a 833 millones para el período 2021-2027.

Asimismo, celebró que estos fondos están llegando “a los hogares que más lo necesitan”, con un porcentaje de ejecución del 100% y contribuyendo al objetivo del pleno empleo.

“Vuestras entidades están realizando una contribución fundamental en este mandato constitucional que es el pleno empleo”, ahondó la vicepresidenta segunda, quien lamentó que esta meta se abandonara durante 40 años de democracia. “Pero nosotros, ni nos conformamos ni nos resignamos”, repuso Díaz.

(SERVIMEDIA)
17 Mayo 2024
DMM/AHP/gja