Fedace

Fedace reclama “recursos especializados de rehabilitación” para personas con daño cerebral adquirido

- El movimiento asociativo reclama una estrategia nacional

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesFedaceRehabilitacion

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación Española de Daño Cerebral Adquirido (Fedace) reclamó “recursos especializados de rehabilitación” para que las personas afectadas sean capaces de alcanzar una vida lo más normalizada posible y también una estrategia nacional que permita a las comunidades autónomas ofrecer estos tratamientos.

Así lo puso de manifiesto su presidenta, Ana Cabellos, en un nuevo encuentro Fedace que abordó los ‘Derechos y resiliencia: familias con Daño Cerebral Adquirido’ celebrado en la sede de la agencia Servimedia.

Durante su intervención, Cabellos remarcó la necesidad de que las comunidades autónomas ofrezcan estos recursos, ya que los pacientes con DCA necesitan "unidades de rehabilitación especializadas en Neurología, ya que el daño cerebral adquirido tiene unas secuelas muy específicas”.

De hecho, explicó, “una unidad generalista de fisioterapia y logopedia es inviable llevarlo. Hay que conseguir recursos específicos para DCA en sus diferentes etapas, así como para niños porque los recursos también deben ser diferentes con los de los adultos”.

En este sentido, los participantes en el encuentro Fedace explicaron que el daño cerebral adquirido no sólo se produce en la edad adulta porque a los niños también les puede pasar. Este es el caso del hijo de la presidenta de la Fundación Sin Daño, Paloma Pastor.

REHABILITACIÓN PRIVADA

“Cuando mi hijo sufrió un DCA nos metimos en un mundo que desconocíamos y en el que vimos que había que luchar por una mejora de los recursos de los niños y niñas con este problema”, comentó.

De hecho, Pastor como muchas otras familias, tuvo que recurrir a la rehabilitación privada, ya que “no hay protocolo, no hay recursos y el código postal influye claramente y esto es absolutamente injusto”.

De la misma opinión, Ana Cabellos aseguró que la rehabilitación privada “es carísima y muchas familias se han endeudado, ya que hablamos de miles de euros al mes”.

Ante este problema, Fernando Fresno, del Comité de Familias de la Fundación Sin Daño, se preguntó “cuánto cuesta una atención y rehabilitación de un niño para que después pueda trabajar y pueda cotizar y cuánto cuesta una pensión de por vida de esa persona si no se le da una rehabilitación”. A su juicio, hay que "echar cuentas".

ACOMPAÑAMIENTO

Por ello es fundamental el acompañamiento. A este respecto, la trabajadora social de Neurología en el Hospital Clínico de Valladolid, Verónica Olmedo, indicó que “cuando una persona ingresa por un DCA se siente desamparada porque se encuentra ante unas secuelas imprevisibles que provocan un cambio funcional, social, laboral y familiar. Por ello planteamos el plan de acompañamiento social”.

Este protocolo consiste en identificar a los familiares, conocer las secuelas con el servicio de Neurología y dar apoyo durante el ingreso. El proceso del acompañamiento social durante el ingreso hospitalario tiene la finalidad de establecer un plan rehabilitador tras el alta a nivel funcional e integral, social y laboral.

Olmedo anunció que “a partir de octubre tenemos un concierto para que cualquier persona de Castilla y León que haya sufrido DCA pueda ir al hospital de referencia y recuperarse. Si no se puede acceder a la rehabilitación estas personas no se pueden recuperar”.

ESTRATEGIA NACIONAL

Sin embargo, insistió la presidenta de Fedace, “el tratamiento también depende de la zona donde vivas. Desde Fedace se hizo un estudio sobre las diferencias entre comunidades autónomas y denunciamos que no puede ser que en un país del siglo XXI dependiendo del lugar donde nazcas tendrás opción de recibir rehabilitación o no”.

De aquí “la lucha de esta federación de crear una estrategia o plan nacional que marque esos mínimos. A partir de ese mínimo de rehabilitación, de ayuda, de recursos, que cada comunidad autónoma pueda mejorarlo. Cada comunidad tiene la batuta para incrementar esos servicios”, concluyó.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2024
ABG/mjg