Deporte

Personas con y sin discapacidad reivindicarán en una competición de CrossFit que “todos tenemos oportunidades”

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 17 parejas formadas por personas con y sin discapacidad realizarán el próximo sábado en una competición de CrossFit en Valencia una “denuncia social” para revindicar que “todos tenemos oportunidades” y “las mismas capacidades” que “los demás” si “se nos escucha y se nos entiende”.

Así lo indicó una de las fundadoras de la academia Valientes, Amalia Correcher, quien junto al emprendedor deportivo y exdeportista de élite Iván Colmenarejo crearon una categoría “completamente diferente” dentro de la competición de Crossfit Taronja Games en la que se juntan personas “con y sin discapacidad” que hacen “equipo” compitiendo con ellos mismos.

Esta competición, que tendrá lugar el 15 de julio, es una “llamamiento social a que la discapacidad existe”, que “da igual quien seas, de dónde vengas y la historia que tengas, eres una persona que forma que parte de la sociedad, y como persona que forma parte de la sociedad tienes derecho a hacer todo lo que tengas que hacer”.

Correcher padece 12 enfermedades autoinmunes y la esclerosis múltiple es la “más importante”. Cuando se la diagnosticaron, la echaron del trabajo y se tuvo que “buscar la vida”. Ella quería enseñar y dar “salida” a niños y adultos con y sin discapacidad que pudieran estar en situaciones complejas y ahí fue cuando abrió junto a Cristina Hernández Valientes.

ACADEMIA VALIENTES

Valientes es una “pequeña” academia de repaso que ofrece “todos los servicios educativos”. No se trata de una academia “al uso”, sino que es “inclusiva” y trabaja con “todo tipo de niños y adolescentes”, con y sin discapacidad, pero “sin etiquetas”. Hay gente con autismo, TDHA, Asperger, inteligencias límites, enfermedades raras o niños “maltratados”.

“Intentamos tratar de forma integral la educación a través de la inclusión social”, señaló Correcher. Una “educación integral”, matizó, combina “la mente y el cuerpo, todo junto” porque si no se cultivan ambas partes “tu autoestima no está como debe estar para enfrentarte a la vida”. Por ello, esta academia cuenta con una sala de entrenamiento al lado.

En esa sala, los alumnos empezaron a entrenar, a “sentirse incluidos” y los resultados académicos mejoraron. Correcher destacó que los niños con Asperger, gracias al deporte, “hacen bromas”, “se ríen” y “solo quieren estar” ahí, y eso que las personas con este síndrome “no quieren estar en ningún sitio porque no le interesa”.

En este punto habló con Iván Colmenarejo y surgió la posibilidad de organizar una competición deportiva. Correcher planteó a los alumnos la idea de entrenar para que tuvieran “un objetivo” y la intención de que dieran a conocer al mundo “por qué hay que ser valientes”, cosa que “les motivó un montón”.

CATEGORÍA CROSSFIT

Así se creó una categoría dentro de una competición de CrossFit “completamente diferente” en la que se juntan personas “con y sin discapacidad” y hacen “equipo” compitiendo con ellos mismos, denominada Adapt.TG. El objetivo es “demostrar al mundo que la inclusión es posible porque todo el mundo puede entrenar siempre y cuando tenga una buena concepción del entrenamiento”.

La competición en la que participarán las 17 parejas de todas las edades y sexos tendrá lugar el sábado y será una “réplica adaptada” del evento de Taronja Games, que se celebra los días 14,15 y 16 en Valencia. Los participantes compiten “tanto juntos como separados” y se trata de una “exhibición” en la que “no habrá clasificaciones” y “todos ganarán”.

En concreto, manifestó, la competición consistirá en tres pruebas que se desarrollarán durante un día entero en las que los participantes emularán los ejercicios de CrossFit que se estén haciendo en el evento. El objetivo, según Colmenarejo es “hacer ruido”. Además, “todos ganan” porque “todos están mejorándose a sí mismo y a su compañero”.

Con esto, subrayó Colmenarejo, “estamos llegando a muchas cosas”, pero sobre todo se está consiguiendo hacer “empatizar socialmente” a personas que tienen “más dificultades”, “no necesariamente discapacidad”, se les está “involucrando en un orgullo colectivo” y “mejorar su calidad de vida a través de la salud”.

FUTURO

A su juicio, la parte “menos romántica” de esto es que haya personas que “es evidente que tienen una discapacidad latente”, pero “no se destine ni energía ni recursos a ellas”. “Todavía estamos atrasados en muchas cosas socialmente”, lamentó, pero añadió que esta competición es una “oportunidad” para hacer “que esas personas mejoren sus problemas” catalogados como físicos, pero “descatalogados como discapacidad”.

Ya en febrero, según explicaron ambos, se hizo una primera muestra de esta competición en la localidad valenciana de Moncada y fue “la leche” porque “todo el mundo se volcó”. Como ejemplo, explicaron que uno de los participantes, un chico con Asperger, se puso a llorar en mitad de una prueba porque “era la primera vez en su vida que se sentía reconocido”, que “alguien le aplaudía”.

Además, aseguraron que el objetivo es que llegue a ser una competición “real”, que esta modalidad “prospere como un proyecto único” y que se agregue a todas las competiciones. “A mí me gustaría que esos niños que están un poco más apartados se convirtiesen en los superhéroes de la historia porque pueden hacerlo”, concluyó Colmenarejo.

(SERVIMEDIA)
09 Jul 2023
BMG/gja