Soledad

Las personas mayores piden una sociedad “intergeneracional” contra la soledad, algo “trascendental” también para los jóvenes

VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesSoledadMayoresJovenes

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP) reclama una sociedad “para todas las edades” e “intergeneracional” como solución a la hora de combatir la soledad no deseada, un “problema” que también resulta “trascendental” para el Consejo de la Juventud de España.

Así lo pusieron de manifiesto el presidente de la PMP, Lázaro González, y el vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez, durante el diálogo 'Por una Estrategia contra la Soledad', que fue moderado por el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, y en el que también participaron la directora general del Imserso, Mayte Sancho, y la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, Matilde Fernández.

En el transcurso de su alocución, González hizo hincapié en que la soledad “puede darse y se da en cualquier edad”, existen personas “muy vulnerables” a esta problemática en el seno del colectivo al que representa, entre las que incluyó a las mujeres de “muy avanzada edad”, de más de 80 u 85 años que, advirtió, “son cientos de miles, que viven solas, que nos han cuidado, que nos han acompañado y ahora, cuando son ya muy mayores, que están al borde de la dependencia, están solas, viven solas y tienen un riesgo de sentirse solas y sufrir”.

Junto a ellas, mencionó a las personas mayores con discapacidad, que, denunció, “triplican el porcentaje de personas que se sienten solas en nuestro país” y a otro colectivo que juzgó “a veces muy abandonado, que ha sufrido la discriminación toda la vida pero que se aumenta en la vejez”, como es el colectivo Lgtbi.

En este contexto, incidió en la urgencia de “caminar hacia una sociedad para todas las edades, una sociedad intergeneracional”, convencido de que esa “es la esencia de la democracia”.

QUE NO SE ENFRENTE A MAYORES Y JÓVENES

A este respecto, defendió que el de las pensiones “es un sistema intergeneracional” y aseguró que la plataforma que preside va a “luchar” con el objetivo de que “no se enfrente a las personas mayores con los jóvenes”.

“Es tarea de todos y los jóvenes y los mayores, las mujeres, los hombres tenemos que trabajar juntos”, afirmó, consciente de que las “dos grandes tareas” que debe abordar la democracia son “cuidar y acompañar en todas las edades, en los niños, en los jóvenes, en las personas que están solas”.

En este sentido, admitió que “cuidar y acompañar es aún más importante que producir” y aseveró que, en este sentido, “la educación para la convivencia es clave”.

En la misma línea, Báez expuso algunos datos arrojados por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada según los cuales una cuarta parte de la población joven sufre soledad no deseada y casi un 70% de jóvenes “están solos o se han sentido solos alguna vez”, por lo que urgió a “hablar de ellos”.

NO ES ALGO MOMENTÁNEO

“Primero, por la cantidad de personas que lo sufren, una cuarta parte, y segundo, porque ya no es un problema coyuntural, sino un problema estructural”, abundó, para puntualizar que hasta un 45% de la población joven que sufre soledad no deseada “lleva sufriéndola más de tres años”, por lo que no se trata de algo “momentáneo”, sino “un problema alargado y que perdura en el tiempo por desgracia”.

Junto a ello, alertó sobre la “gravedad” de esta problemática, dado que la mitad de esas personas, el 50%, “tienen ideación suicida o prácticas autolesivas” y el mismo porcentaje de personas jóvenes que sufren soledad no deseada, “además tienen una consecuencia bastante grave vinculada con la salud mental, que afecta directamente a sus vidas”, razón por la cual juzgó “trascendental hablar de jóvenes y de soledad no deseada”.

En este punto, subrayó que una persona joven que, “además, tiene una discapacidad lo sufre en mayor medida”, al igual que los jóvenes “precarios o que tienen un mal empleo o unas condiciones de pobreza estructurales”, los que pertenecen a un colectivo “racializado” o los que sufren acoso.

“Ya no solo si eres joven, sino si eres joven con una de esas intersecciones lo vas a sufrir en mayor medida, por desgracias y lo padeces muchísimo más”, apostilló, convencido de la “importancia” de “empezar a hablarlo” para visibilizar esta problemática “tan importante y trascendental” y que “deje de ser un estigma” y deseoso de que la futura Estrategia Nacional contra la Soledad que prepara el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que dirige Pablo Bustinduy, permita “empezar a hablar de unas cifras más normales”.

MUCHÍSIMOS AGUJEROS

Precisamente, desde el Imserso, Mayte Sancho coincidió en que “hablar de soledad es hablar de un problema estructural de la sociedad actual” y en que “es ahí donde tenemos que incidir, más allá de las estrategias”. “Como sociedad y como personas, cualquiera que sea nuestra edad, vamos adquiriendo conciencia de que este modelo basado en lo productivo, productivo, productivo realmente tiene muchísimos agujeros”, sentenció.

Por último, la presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada reconoció que implementar “políticas y acciones intergeneracionales no es fácil” y que, además, “no estamos acostumbrados”. “Venimos de haber hecho -políticas- para mayores, para jóvenes, para mujeres, para niños con estos malestares y estamos aprendiendo, hay que hacer cosas más comunitarias, más integradas”, manifestó, sabedora, no obstante, de que, en España, “las políticas más difíciles se han hecho intergeneracionales”.

(SERVIMEDIA)
15 Mayo 2024
MJR/clc/mjg