Administración pública

La Airef recomienda evitar decisiones a corto plazo en los PGE y urge a pactar sobre pensiones en el Pacto de Toledo

- Aboga por un “reajuste de competencias” que otorgue más peso a los ayuntamientos

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, José Luis Escrivá, señaló este miércoles que sería recomendable evitar decisiones “legítimas” pero con “horizontes de corto plazo” a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y, en su lugar, llegar a acuerdos más “plurianuales”. En concreto, afirmó que le parece “urgente” que las decisiones sobre pensiones se tomen “en un horizonte a medio plazo y en un marco estable en el Pacto de Toledo”.

Así lo afirmó durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso de los Diputados, a petición del PSOE, para informar sobre el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, regla de gasto y deuda pública en 2016, así como para ofrecer su valoración del escenario previsto para las finanzas públicas en los próximos años.

En su réplica a las preguntas de los portavoces de los grupos parlamentarios, Escrivá señaló que el aplazamiento hasta 2023 de la introducción del factor de sostenibilidad de las pensiones, previsto inicialmente para 2019 y retrasado por un pacto entre el PP y el PNV a través de una enmienda a los PGE, tendrá un impacto “muy pequeño”.

Así, Escrivá indicó que, aunque se trata de decisiones “legítimas”, “tanto esto como otras cosas que hay en los PGE con horizontes de corto plazo habría que evitarlo, y llegar a más acuerdos plurianuales”.

Sobre este punto, el presidente de la Airef aseguró que “hay que repensar el programa de estabilidad”, al considerar que “no es el mejor instrumento de planificación a medio plazo”. En este sentido, explicó que a él, y también a la Comisión Europea, les gusta el modelo holandés, “en el que lo que marca el medio plazo son las legislaturas, con un gobierno estable que se marca objetivos para la legislatura”.

En la misma línea, Escrivá aseguró que con el último programa de estabilidad, a la Airef le parece “difícil” que se alcance el objetivo de equilibrio presupuestario en 2021 si no se introducen nuevas medidas en 2020 y 2021. Por ello, afirmó que existe un “exceso de ambición en llegar a la estabilidad presupuestaria si no está sustentada en medidas de aquí a 2021”.

Sobre la inconveniencia de tomar decisiones pensando en el corto plazo, el presidente de la autoridad fiscal también se refirió a la regla de gasto, al asegurar que hay que marcarse un horizonte a medio plazo y que “si ajustas enmiendas en la regla de gasto a través de los PGE con vigencia de un año, no es el mejor método para la planificación presupuestaria”.

En cuanto a la fijación de objetivos tanto en la regla de gasto como en el déficit, Escrivá recomendó que se haga más explícita la metodología empleada, al considerar que “la técnica de fijación de objetivos adolece de una concreción sobre su metodología”. Además, indicó que “a veces se plantean esfuerzos excesivos que terminan en incumplimientos”.

REAJUSTE DE COMPETENCIAS

Por otra parte, preguntado por la situación presupuestaria de los ayuntamientos, el presidente de la Airef explicó que “son muchos y hay situaciones muy diversas” pero que, en general, “lo que uno percibe es que en comparación con las comunidades autónomas están mejor financiados”.

En este sentido, explicó que las corporaciones locales tienen una presión de gasto mucho menor y que sus competencias están limitadas, por lo que la mayoría “terminan ejecutando un gasto por debajo de la regla de gasto”. Por ello, puso como ejemplo a los países nórdicos y centroeuropeos para señalar que podría ser recomendable que los ayuntamientos asuman competencias en dependencia, asistencia social o rentas mínimas.

“Lo que a mí me sale que tiene sentido es aumentar las competencias de los ayuntamientos en ámbitos donde la proximidad es una gran ventaja”, agregó, por lo que recomendó un “reajuste de competencias”.

Además, afirmó que los ayuntamientos “van a terminar este año con más de 30.000 millones de euros en los bancos, ya van por más de 25.000 millones”, que “casi no tienen deuda en su conjunto” y que tienen potencial para ingresar más. ya que “la recaudación del IBI está al 50% de su capacidad recaudatoria”.

(SERVIMEDIA)
09 Mayo 2018
IPS/gja