Hostelería

Los hosteleros reclaman mantener la ampliación de terrazas de la pandemia y aceptan el pasaporte Covid como un “mal menor”

- Hostelería Madrid apunta que el sector podría perder entre un 30% y un 35% de la facturación en la ciudad si se eliminan las terrazas en bandas de aparcamientos

MADRID
SERVIMEDIA

Hostelería de España pidió este viernes mantener los permisos adquiridos durante la pandemia para ampliar los espacios de las terrazas y mostró su aceptación al pasaporte Covid-19 como un “mal menor” ante “la amenaza de una mayor restricción” para su actividad.

Así lo indicaron en la presentación del informe `La Terraza: un espacio necesario y seguro en libertad´ elaborado por Cremades & Calvo-Sotelo y en el que se comparaban las actuaciones de 12 ciudades a nivel europeo y 19 a nivel nacional en relación con las normativas y regulaciones de las terrazas durante la pandemia.

Acorde al estudio, las medidas principales tomadas por los ayuntamientos en cuanto a la regulación de las terrazas han sido la autorización para la creación o su ampliación, la simplificación de trámites y la ocupación de aceras y aparcamientos.

En relación con este aspecto, el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, que participó en el acto, apostó por “encontrar un equilibrio” y aseguró que las calles no son solo “de los vecinos” sino también de la “industria y del comercio”. Para el presidente de Hostelería de España, no es un “problema” que “desaparezcan unas pequeñas plazas de parking” para ocuparlas con terrazas y apuntó que existe una “queja profesionalizada”.

Concretamente en la ciudad de Madrid, el presidente de Hostelería Madrid, José Antonio Aparicio, destacó que las denuncias por ruido en las terrazas habían sido el 1,5% del total. Además, detalló que, de eliminar las terrazas creadas en plazas de aparcamiento, que, según sus cifras, permiten contratar a uno o dos trabajadores extra, los hosteleros madrileños podrían perder entre un 30% y un 35% de su facturación.

Asimismo, Aparicio relató que las terrazas suponen entre un 40% y un 50% de los ingresos de los locales de hostelería y que, durante la pandemia, este porcentaje se incrementó al haber restricciones más duras en los interiores.

Al respecto de la introducción del pasaporte Covid en la hostelería para permitir el acceso, Yzuel resaltó que se trata de “un tema complejo” y que desde la organización “se muestran siempre en disposición de colaborar con la Administración”. Por ello, aunque no observan que sea una herramienta que genera “mucha seguridad jurídica”, indicó que “bienvenida sea” ante la posibilidad de restricciones de mayor calado.

Por otro lado, la directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, Inmaculada Benito, destacó que las terrazas “significan salud”, pues es un espacio encaminado a “socializar, a fomentar el intercambio cultural y a disfrutar” y también “identidad y cultura”, por lo que pidió no “malgastar recursos económicos y humanos” para invertir en la “diversificación”.

Por su parte, el arquitecto Miguel Ángel Santa destacó que España debería ir a una “ordenanza tipo” de la regulación de las terrazas que otorgue “flexibilización” y que incluya una “simplificación normativa”. Para Santa, este momento es “una oportunidad para definir la ciudad del siglo XXI”.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2021
JMS/mmr/clc