Revolución de los Claveles

España y Portugal celebran desde este jueves de forma conjunta la “huella cultural” de la Revolución de los Claveles

- La agenda arranca esta tarde con el concierto del colectivo Lá No Xepangara en el exterior del Museo del Traje, en torno al cantautor luso José Afonso

MADRID
SERVIMEDIA

Los ministerios de Cultura de España y Portugal inician este jueves la celebración conjunta de la “huella cultural” de la Revolución de los Claveles, de la que hoy se cumplen 50 años, y lo hacen con un concierto del colectivo Lá No Xepangara en el exterior del Museo del Traje, en torno al cantautor luso José Afonso.

Así lo anunció el departamento de Ernest Urtasun en un comunicado en el que subrayó que, de este modo, da el “pistoletazo de salida” al programa de actividades con el que España va a “contribuir” a “celebrar” la “huella cultural” de la Revolución de los Claveles portuguesa, en el marco del proyecto binacional ‘Portugal-España. 50 años de cultura y democracia’.

El “arranque” será este concierto en torno al cantautor portugués José Afonso, autor de la emblemática canción ‘Grândola, Vila Morena’, a cargo del colectivo Lá No Xepangara, liderado por Manuel de Oliveira, que tendrá lugar a partir de las 19.00 horas en el jardín del Museo del Traje. CIPE, en Madrid.

A lo largo de un mes, Filmoteca Española se sumará a la conmemoración con el ciclo de cine ‘La constelación de los claveles. Imaginarios revolucionarios en Portugal’, que se desarrolla en el Cine Doré desde este jueves al 25 de mayo.

Las sesiones están organizadas en seis bloques temáticos con películas producidas en los años 70 y en la última década, incluyendo “obras capitales” del periodo y, al mismo tiempo, “miradas más desconocidas e inexploradas”, según el gabinete de Urtasun.

En paralelo, también en el ámbito del audiovisual, España participará como País Invitado en el mercado Nebulae del festival de cine documental DocLisboa, que tendrá lugar en la Casa do Cinema de Lisboa del 17 al 27 de octubre. La participación española se materializará en la organización de sesiones de pitching para directores españoles, sesiones one-to-one para los proyectos seleccionados o sesiones consultivas centradas en las estrategias de distribución dirigidas a estudiantes de escuelas de cine españolas.

EXPOSICIÓN CONJUNTA

A su vez, la exposición que da título al programa, ‘Portugal y España. 50 años de democracia’, se inaugurará el 26 de septiembre en el Archivo Nacional Torre de Tombo (Lisboa) y será en 2025 cuando se exponga en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, uno de los archivos estatales del Ministerio de Cultura.

El proyecto expositivo “destaca” el período de 50 años de democracia en España y Portugal, a través de una “cuidadosa” selección de 60 documentos que estructuran temáticas “comunes a ambos recorridos históricos”, entre los que el departamento de Urtasun resaltó la crisis final de las dictaduras, el proceso de revolución/transición democrática, la liberación, los movimientos sociales y políticos, la descolonización y el retorno de África, así como la violencia política, para “culminar” en las primeras elecciones libres, la promulgación de nuevas constituciones y el surgimiento de la cultura popular relacionada con la democracia “emergente”.

A estas actividades se irán “sumando”, a partir de septiembre, otras en el marco de ‘Mostra Espanha’, programa cultural que impulsa el Ministerio de Cultura en Portugal cada dos años, como el festival de cine Cinefiesta 2025, organizado por el Instituto de la Cinematografía de las Artes Audiovisuales (ICAA); exposiciones temporales y conciertos.

“Del mismo modo, contribuirá a la agenda de actividades Cultura Portugal, el programa homólogo que promueve la Embajada de Portugal en España y el Instituto Camões”, explicó Cultura, al tiempo que puntualizó que el programa se “enriquece” con propuestas aportadas por otras entidades y organismos como la exposición fotográfica ‘Escrituras en transición’ de Pablo Juliá, que puede verse hasta el 3 de mayo en el Instituto Cervantes de Lisboa o la muestra colectiva ‘El 25 de abril bajo la mirada de la Unión Europea’, organizada en el ámbito de la Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea por la Embajada de Bélgica en Portugal, abierta hasta el 30 de abril en el Instituto Camoes (Lisboa).

Además, la agenda incluye la muestra ‘El poder con que saltamos juntas. Mujeres artistas en España y Portugal entre la dictadura y la democracia’, organizada por el IVAM-Instituto Valenciano de Arte Moderno del 16 de mayo al 29 de septiembre.

Por su parte, la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Gobierno de España propone la conferencia internacional ‘Los procesos de transición en la Europa del siglo XX en conquista y mantenimiento de la democracia’, en el Archivo Nacional de la Torre do Tombo (Lisboa) el próximo octubre.

(SERVIMEDIA)
25 Abr 2024
MJR/gja