Religión

La Iglesia destaca la importancia de todo tipo de vocaciones y que son “complementarias y no rivales”

MADRID
SERVIMEDIA

La Iglesia española ha convocado dos jornadas para “concienciar sobre la importancia de la vocación en sentido amplio”, no sólo religiosa o consagrada, sino también para participar como laico. “Todas las vocaciones nos tenemos que complementar. Esta jornada es para sentirnos todos llamados y cada a uno aportar su riqueza. No hay que entender las vocaciones como rivales sino como complementarias”.

Así lo subrayó este martes en un encuentro informativo en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE) el coordinador del Servicio de Pastoral Vocacional de la CEE, Luis Manuel Romero, que subrayó que a esa vocación “todos” están “llamados”.

Esta iniciativa se enmarca en la antesala del Jubileo de 2025 y en el contexto del proceso sinodal abierto por Francisco en la Iglesia, y ante el Congreso Nacional de las Vocaciones que la CEE celebrará en febrero de 2025 para “reflexionar sobre la importancia de cada uno”, y que todos los miembros de la Iglesia se sientan “llamados y misioneros”.

Romero avanzó que ‘Hágase tu voluntad. Todos discípulos, todos misioneros’ será el lema para la celebración el próximo fin de semana del domingo del Buen Pastor y cuarto de Pascua, la Jornada Mundial de oración por las vocaciones y la Jornada de vocaciones nativas. En estas celebraciones se implican la CEE, la Conferencia Española de Religiosos (Confer), las Obras Misionales Pontificias (OMP) y la Conferencia Española de Institutos Seculares (Cedis).

Aunque se celebran el mismo día, cada jornada mantiene sus objetivos. La jornada de oración por las vocaciones invita a los jóvenes a interrogarse sobre su vocación y a la comunidad cristiana, a acompañar y rezar por ellas. La jornada de vocaciones nativas busca sostener las vocaciones de especial consagración que surgen en los territorios de misión, para que ninguna de ellas se quede frustrada por falta de recursos. Para ello, además de la oración, promueve la colaboración económica.

RESPUESTAS

En la presentación también intervino en la presentación Nicéforo Obama Eyene, sacerdote diocesano de Ebibeyín (Guinea Ecuatorial), que indicó que su inquietud espiritual arrancó al sentirse “impresionado” por la labor de las carmelitas de Santa Juaquina de Vedruna en su país, una labor que recuerda “desde que tiene uso de razón”.

Posteriormente, decidió ser sacerdote “para ayudar a encontrar a los demás las respuestas a la vida y la historia”, pues considera que “apoyar a las vocaciones nativas es ayudar a mucha gente”. Hoy el seminario de Guinea tiene 100 seminaristas, tras una ‘revolución’ de vocaciones que hubo en 2017, destacó.

Ana Cristina Ocaña, laica consagrada de la Conferencia Española de Institutos Seculares (Sedis), indicó que “dando testimonio ejerciendo una profesión” también puede llevar a otros a Cristo. Remarcó que los institutos seculares son una especie de “proyecto experimental” de la labor de los laicos en el mundo, en cuya vida tiene un peso especial la oración.

Ahora centra su misión en dar esperanza a través de cosas bellas, en el ámbito profesional del diseño y las artes, en un mundo en el que impera “el feísmo”. Ocaña también es responsable de la web ‘paraquiensoy.com’, donde muestra las características de las distintas vocaciones.

El responsable del sector de jóvenes de Acción Católica General (ACG), Daniel Díaz-Rincón, indicó que ha descubierto que su misión es “ser apóstol” en su trabajo y en su futura vida como esposo de su novia. Destacó el papel de la familia en la vocación en la Iglesia, en su caso como laico.

“Yo quería hacer lo que mi padre y mi abuelo estaban haciendo, tanto a nivel eclesial como a nivel familiar”, dijo. Tras ahondar en la fe como miembro un grupo parroquial desde su adolescencia, siguiendo los parámetros de Acción Católica, tuvo un momento de reflexión vital y decidió “devolver” lo que otros le habían transmitido.

(SERVIMEDIA)
16 Abr 2024
AHP/gja