Salud

Científicos presentan el “primer retrato exhaustivo el microbioma oral”

- Miembros de la misma familia y compañeros de clase tienen microbiomas parecidos

Madrid/Barcelona
SERVIMEDIA

El equipo científico del proyecto ‘Saca la lengua’, una iniciativa de ciencia ciudadana para el estudio del microbioma bucal, presentó este jueves el primer estudio mundial que retrata cómo cambia la diversidad del microbioma oral con la edad.

Los resultados, obtenidos por un equipo científico del Centro de Regulación Genómica (Crg), con el apoyo de la Fundación ‘La Caixa’, se han publicado, además, en la revista científica ‘npj Biofilms and Microbiomes’.

La ciencia ciudadana consigue así “el primer retrato exhaustivo del microbioma oral” gracias a la participación de más de 1.648 personas, de entre 7 y 85 años de edad, repartidas por todo el territorio español”, según explicaron desde la Fundación ‘La Caixa’.

"La salud bucal está conectada con todo el cuerpo humano. Por esta razón, la saliva contiene mucha información útil que puede proporcionar información complementaria a otras analíticas como las de sangre. Los resultados proporcionan un diccionario que ayuda a interpretar el lenguaje del microbioma oral de tal manera que, puede que un día la muestra de saliva sea tan rutinaria como los análisis de sangre u orina", afirmó Toni Gabaldón, profesor de Investigación Icrea y responsable científico del proyecto ‘Saca la Lengua’.

Los resultados también revelaron qué factores son más determinantes a la hora de influir en la microbiota oral, entre los que se encuentran enfermedades crónicas como la fibrosis quística, síndromes como el de Down o hábitos como el tabaquismo. Además, el estudio concluye que miembros convivientes de la misma familia tienen una composición del microbioma oral parecida, una tendencia también hallada por primera vez entre compañeros de clase escolar.

Esta información servirá -explicaron los autores de la investigación- para construir un modelo computacional que ayude a interpretar la información proporcionada por la saliva, y que permita predecir cambios inducidos por distintos factores ambientales y fisiológicos.

Según los expertos, los adolescentes tienen un microbioma oral muy biodiverso y que varía mucho entre personas, lo que quizá esté relacionado con cambios hormonales y de hábitos durante esta fase.

Las personas de mediana edad tienen una biodiversidad más baja y además una composición más homogénea entre personas, lo que representa una etapa de "alta estabilidad". A partir de los 60 años, la biodiversidad y las diferencias entre personas aumentan de nuevo y de manera muy considerable.

Los autores del estudio se percataron de que la alta diversidad del microbioma oral en personas de edad avanzada era la causa del establecimiento de especies oportunistas raras, casi todas vinculadas a enfermedades orales como la periodontitis.

Los autores sostienen que la diferencia entre la edad media y avanzada puede deberse a diferencias en el sistema inmune, que al debilitarse con la edad “hace que la cavidad bucal sea más susceptible a la colonización de especies oportunistas que serían normalmente rechazadas”.

El equipo científico de ‘Saca la Lengua’ visitó más de 30 centros educativos y centros cívicos en varias ciudades de España. Además, habilitó una furgoneta con los equipos necesarios para el procesamiento inicial de las muestras de saliva, recorriendo más de 7.000 kilómetros entre Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Madrid, Galicia, País Vasco y Aragón.

(SERVIMEDIA)
19 Mayo 2022
CAG/gja