Cultura

Más de seis millones de personas visitaron las exposiciones de la Celebración Picasso 1973-2023

Madrid
SERVIMEDIA

Más de seis millones de personas visitaron las 46 exposiciones nacionales e internacionales que se celebraron entre 2022 y este mes de abril en el marco de la Celebración Picasso 1973-2023, iniciativa impulsada por España y Francia con motivo del 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso (1881-1973).

Según informó Cultura, el programa oficial de la conmemoración ha reunido a 34 museos europeos, nueve centros estadounidenses, el Musée National Picasso-Paris, los museos monográficos de Antibes y Münster, el Museu Picasso Barcelona, el Museo Casa Natal Picasso y el Museo Picasso de Málaga.

La conmemoración comenzó en junio de 2022 con la inauguración de ‘Picasso-El Greco’ en el Kunstmuseum Basel, en Basilea (Suiza), y en España se ha compuesto de 17 exposiciones, acompañadas de numerosas actividades entre ciclos, jornadas y actividades de mediación y de un programa complementario desarrollado en ciudades picassianas (Málaga, A Coruña, Barcelona y Madrid) a los que asistieron casi tres millones de visitantes.

El programa profundizó en ámbitos menos conocidos de la obra de Picasso, como su faceta de escultor a través de su colaboración con Julio González (1876-1942) en la Fundación Mapfre o la representación del cuerpo humano en el Museo Picasso de Málaga, que poco después encontró su continuidad en el Museo Guggenheim de Bilbao. Su producción en cerámica también fue objeto de muestras en instituciones como el Museu del Disseny de Barcelona.

La Casa Natal en Málaga y el Museo de Belas de Artes de A Coruña, las ciudades de su niñez y primera adolescencia, respectivamente, incidieron en su formación y evolución artística; mientras que el Museo Nacional del Prado profundizó en la influencia de El Greco (1541-1614) en su cubismo analítico.

RELACIONES CON OTROS ARTISTAS

Otros proyectos han estudiado las relaciones de Picasso que influyeron en su obra; en este ámbito, destacan la exposición del Museu Picasso Barcelona, que puso el foco en Daniel-Henry Kahnweiler (1884-1979), uno de los marchantes de arte más importantes del siglo XX y figura fundamental en la evolución artística de Picasso y las muestras del Thyssen que abordaron la colaboración artística con Coco Chanel (1883-1971) y el diálogo entre la producción del malagueño con los grandes Goya (1746-1828) y El Greco.

La Fundación Joan Miró y el Museu Picasso de Barcelona organizaron por primera vez una muestra conjunta en dos instituciones sobre la estrecha amistad entre ambos artistas.

La celebración también dio cabida a jóvenes artistas que reinterpretaron la obra de Picasso en La Casa Encendida; mientras que el Museo Picasso de Málaga mostró la influencia del legado del artista en el arte contemporáneo en su segunda exposición en el marco de la conmemoración.

Los Museos Estatales organizaron como parte del programa cultural de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, el proyecto ‘PI©A$$o™’ de Rogelio López Cuenca, que recaló en diez museos repartidos por todo el territorio español: el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Cantabria; el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA, en Cartagena; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’, en Valencia; el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid; el Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida; y, en Madrid, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo del Traje. CIPE, Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Cerralbo, a los que se unió el Museo Fundación Lázaro Galdiano.

OTRAS ACTIVIDADES

Además de las exposiciones, los museos e instituciones de España también organizaron múltiples actividades, desde ciclos de teatro y música, hasta foros, jornadas de reflexión y conferencias sobre Picasso. Entre ello, destacan el ciclo de cine ‘Misterio Picasso’ (1973-2023), organizado por la Filmoteca Española y el Instituto Universitario del Cine Español Carlos III en el Cine Doré; y el ‘Congreso Internacional Picasso desde los estudios culturales Sueño y mentira de España (1898-1922)’, organizado por el Museo Reina Sofía.

El Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo de Belas Artes de A Coruña organizaron ciclos de conferencias para profundizar en los aspectos desarrollados en sus exposiciones. En A Coruña, se llevaron a cabo distintos ciclos como ‘Picasso a través del cine’ y ‘Picasso y sus ciudades’. El Museu Picasso Barcelona invitó al público a conocer la poesía de Picasso a través de ‘Escritos 1935-1959’.

RTVE contribuyó con dos documentales sobre la vida del artista, y RTVE Audio, en estrecha colaboración con la Comisión Nacional y el Ministerio de Cultura, presentó dos ‘podcasts’ y un audiolibro sobre temas como la llegada del ‘Guernica’ a España y su obra literaria.

ÁMBITO INTERNACIONAL

El homenaje a Picasso contó con 19 exposiciones en Europa y 10 en Estados Unidos, que atrajeron a más de tres millones de visitantes.

El Musée National Picasso-Paris, principal prestamista de obras de Picasso a las instituciones participantes y coordinador de la Celebración Picasso 1973- 2023 fuera de España, presentó una selección de las obras maestras de su colección a las que, con la colaboración del diseñador Paul Smith, dio un contexto visual.

En su segunda exposición, el museo exploró la obra de Picasso a través de los ojos de la artista Sophie Calle, y a finales de 2023 organizó, en colaboración con la Unesco, el simposio internacional en París que reunió a todos los protagonistas del proyecto.

En Francia, las exposiciones abarcaron temáticas como la relación entre Picasso y Fernande Olivier (1881-1966), artista y mujer del artista, en el Musée de Montmartre, y la relación intelectual que lo unió a la poeta Gertrude Stein (1874-1946) en su invención de un nuevo lenguaje, en el Musée du Luxembourg en París.

El Musée Magnelli, Musée de la Céramique-Vallauris, se adentró en la época en la que el artista vivió en el sur de Francia y comenzó a experimentar con la cerámica; en Antibes, el Musée Picasso exhibió algunos de sus últimos cuadros pintados entre 1969 y 1972; en París, el Musée de l’Homme-Muséum National d’Histoire Naturelle mostró la influencia del arte prehistórico en Picasso; y el Palais Princier de Monaco proporcionó una visión de la herencia del mundo clásico a lo largo de su trayectoria artística, desde sus primeros viajes italianos hasta sus estancias mediterráneas, que se pudo contextualizar en la muestra del Museo Archeologico Nazionale di Napoli que narró el viaje de Picasso a Italia en 1917 y su fascinación por las excavaciones de Pompeya.

La exposición del Centre Pompidou en París presentó un extenso recorrido por la trayectoria de Picasso, a través de cerca de 800 dibujos, desde sus estudios iniciales, hasta bocetos y obras finales. Otras instituciones abordaron diversas temáticas, como las influencias de destacados artistas en la obra de Picasso. Algunos ejemplos son la de Poussin (1594-1665) en el Musée de Beaux-Arts de Lyon (Francia); la de Goya, en el Musée Goya en Castres (Francia); o la de El Greco en el Kunstmuseum Basel, en Basilea (Suiza).

Estados Unidos registró el mayor número de exposiciones en esta Celebración, solo por detrás de España y Francia. En Nueva York, el museo Solomon R. Guggenheim viajó hasta los inicios de Picasso durante su estancia en París; y el Metropolitan Museum of Art profundizó en el lenguaje cubista en una primera exposición, mientras que en una segunda mostró los estudios sobre la decoración inacabada de la residencia de Hamilton Easter Field, en Brooklyn.

El MoMA analizó las obras que Picasso creó entre julio y septiembre de 1921, cuando residió en Fontainebleau, Francia; la Hispanic Society se centró en el interés de Picasso por la literatura española; y la galería Gagosian acogió la itinerancia del proyecto del Palais de la Porte Dorée–Musée national de l’histoire de l’immigration de Paris, sobre la condición de inmigrante permanente de Picasso.

La Celebración Picasso 1973-2023 también hizo una aproximación a la figura de Picasso desde una perspectiva feminista en el Brookyn Museum de Nueva York; mientras que The Mint Museum, en Carolina del Norte, y The Cincinnati Art Museum, en Ohio, revelaron una de las temáticas menos exploradas de la pintura de Picasso: sus paisajes.

El Art Institute of Chicago arrojó luz sobre las historias de aquellas personas que apoyaron al artista a lo largo de su vida como su marchante Daniel-Henry Kahnweiler o Georges Braque (1882-1963).

En Alemania, el Kunstmuseum Pablo Picasso Münster dedicó una amplia exposición a Fernande Olivier y Françoise Gilot (1921-2023), las únicas dos mujeres en la vida de Picasso que dejaron constancia por escrito de sus experiencias junto al artista.

El Museo Von der Heydt de Wuppertal y el Museo Sprengel de Hannover expusieron una muestra conjunta para contrastar el trabajo de Picasso y Max Beckmann (1884-1950); mientras que el Bode Museum, en Berlín, puso en relevancia la influencia del arte español en la obra de Picasso, con obras procedentes del Museo Berggruen.

Por último, el Musées Royaux des Beaux-Arts, en Bélgica, ofreció un diálogo entre su obra y la historia del arte abstracto; el Museum of Recent Art de Bucarest (MARe), en Rumanía, reflexionó sobre la evolución artística de Picasso y su influencia en la creación contemporánea rumana; y en Suiza, la Fondation Beyeler presentó una selección de las últimas pinturas y esculturas que Picasso creó en la última década de su carrera.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2024
MST/gja