Ciencia

El Real Jardín Botánico-CSIC participa en un proyecto de ciencia ciudadana sobre plantas comestibles

Madrid
SERVIMEDIA

El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) colabora con el proyecto que estudia las posibilidades productivas y nutricionales de plantas comestibles como la colleja, la verdolaga, el jaramago blanco, la acedera y el diente de león.

El objetivo de ‘Resilvestra: ciencia ciudadana para explorar alimentos silvestres resilientes’ es mejorar la resistencia climática de los ecosistemas agrícolas madrileños y mejorar la diversidad de los ciudadanos.

Ha sido desarrollado por la cooperativa Germinando y la Asociación La Troje, y financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. Ya se han inscrito más de 200 personas, además de diez centros educativos de las etapas de Educación Primaria, ESO y Formación Profesional de la Comunidad de Madrid.

Medio centenar de los participantes pasarán mañana sábado, 13 de abril, entre las 11.00 y las 13.00 horas, por las instalaciones del Real Jardín Botánico, que acogerá el primer encuentro presencial de Resilvestra, la entrega de 400 plantas de verdolaga, colleja y jaramago blanco con las que comienza la investigación científica.

Por su parte, el Real Jardín Botánico plantará también en el huerto del jardín verdolaga (Portulaca oleracea), colleja (Silene vulgaris), jaramago blanco (Diplotaxis erucoides), cardo mariano (Sylibum marianum), achicoria (Cichorium intybus), acedera (Rumex acetosa), malva (Malva sylvestris) y ortiga (Urtica dioica) contribuyendo así activamente con este proyecto de ciencia ciudadana.

Posteriormente se celebrarán dos nuevas citas en los terrenos de La Troje que hará nuevos repartos de plantel los días 19 y 20 de abril.

El proyecto Resilvestra ya ha comenzado en 30 aulas en las que el alumnado de la Comunidad de Madrid está realizando ensayos agronómicos con estas plantas silvestres de uso alimentario para conocer sus características ecológicas y productivas. En breve, se les sumarán las personas y colectivos inscritas en el programa que las cultivarán en huertos o macetas.

Un segundo paso será hacer "catas hedónicas y sensoriales" para valorar su textura, sabor, cualidades culinarias y nutricionales de cara a una posible comercialización y consumo. Por último, se elaborarán recetas y platos con estudiantes de Cocina de la rama de Formación Profesional.

Las conclusiones de la comunidad educativa se agregarán a las obtenidas por los colectivos y personas particulares que contarán con video-tutoriales sobre trasplante, cosecha y pesado, así como catas guiadas de cada especie.

Los participantes tendrán que recoger diferentes datos sobre productividad, apoyados por los equipos de Germinando y La Troje, durante un periodo de dos meses hasta completar la investigación que finalizará a finales de año con un encuentro presencial nuevamente en el Real Jardín Botánico-CSIC y la publicación de una guía abierta a la ciudadanía para su uso y consulta.

(SERVIMEDIA)
12 Abr 2024
CAG/gja