Salud

Reemplazar la insulina con inmunoterapia es uno de los avances en diabetes tipo 1 abordados en el congreso anual de la enfermedad

MADRID
SERVIMEDIA

Reemplazar la insulina con inmunoterapia es un avance que “se acerca un cambio de paradigma en diabetes tipo 1 (DT1)”, afirmó el componente del Grupo de Diabetes y Autoinmunidad de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) y responsable de la inauguración del 35º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED), Colin M. Dayan.

Asimismo, durante su intervención resumió los resultados de los principales ensayos en marcha centrados en la prevención de la DT1. El experto galés defendió la necesidad de cambiar el manejo de esta enfermedad mediante el uso de inmunoterapia de bajo riesgo, con el objetivo de preservar la función endógena de las células beta (células madre o trasplante) y facilitar sustancialmente el control metabólico.

De esta forma, aseguró que “la insulina y/o el reemplazo de células beta deberían considerarse en el futuro terapias de rescate reservadas para presentaciones tardías”.

Igualmente, “la insulina no proporciona un control glucémico satisfactorio en la mayoría de las personas y sigue habiendo una importante necesidad insatisfecha de nuevos tratamientos para la DT1”, dijo Dayan.

ENFERMEDAD AUTOINMUNE

El doctor explicó que “la DT1 es una enfermedad autoinmune más que metabólica”, por ello, detalló los riesgos y ventajas de tratarla con inmunoterapia en lugar de insulina.

En este sentido, concretó que “no cabe duda de que ya es posible retrasar la pérdida de células productoras de insulina con bajo riesgo para los pacientes y ahora podemos extender este período de ‘DT1 sin insulina’ por más tiempo”.

También Dayan abordó cuestiones como las nuevas tendencias en la prevención de la DT1 y afirmó que “debemos pensar en cómo evaluar a los familiares de primer grado de personas con DT1 (que tienen un riesgo 10 veces mayor), para detectar la DT1 preclínica, utilizando autoanticuerpos de los islotes, antes de que se pierdan células productoras de insulina”.

DIABETES TIPO 2

Por su lado, entre las principales mejoras en el abordaje de las personas con diabetes tipo 2 (DT2) está “la incorporación de la tecnología, esencialmente, la monitorización continua de glucosa, para el manejo de los pacientes tratados con insulina, y el extraordinario desarrollo de nuevos fármacos orales e inyectables para el tratamiento de la hiperglucemia y las comorbilidades asociadas a la diabetes”, apuntó el presidente de la SED, Antonio Pérez.

Estos fármacos modificaron las estrategias de tratamiento de los pacientes con DT2 ya que, además de su efecto sobre control glucémico sin incrementar el riesgo de hipoglucemia, reducen el peso corporal y tienen efectos beneficiosos en la protección cardiovascular y renal, según explicaron desde la SED.

PREVENCIÓN Y CONTROL

Actualmente, como la mayoría de las otras enfermedades autoinmunes, la DT1 se puede controlar durante años sin necesidad de insulina, aunque puede ser necesario un tratamiento continuo. “Si entendemos las etapas de la enfermedad, podemos avanzar hacia la ‘DT1 libre de insulina’”, destacó Dayan.

Aparte de los avances en terapias dirigidas a la prevención de la enfermedad a través de la inmunoterapia, “se están desarrollando nuevas insulinas y sistemas de administración que facilitan este tratamiento en personas con DT1”, resaltó Pérez.

AMENAZA CONTINUA

La DT2 es una “auténtica epidemia” en el mundo. En España, según los datos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem), la prevalencia total de diabetes tipo 2 se sitúa en el 13,8% de la población, cifra que es “realmente alarmante”, considerando que el 6% de la población tiene diabetes y lo desconoce, según detalló la SED.

Además, más del 10% de la población adulta está en situación de riesgo de desarrollar diabetes. Por otra parte, la diabetes tipo 1 supone entre el 10% y el 15% del total de casos y es una de las enfermedades crónicas más frecuente en la infancia.

(SERVIMEDIA)
10 Abr 2024
AGG/clc