Economía

El sector de bebidas espirituosas crece casi un 10% en 2021 pero está un 20% por debajo de los niveles precovid

MADRID
SERVIMEDIA

El consumo de bebidas espirituosas en 2021 alcanzó los 165 millones de litros, lo que supone un 9,9% más que en 2020, según informó este miércoles la Federación Española de Espirituosos, Espirituosos España.

No obstante, Espirituosos España indicó que el sector aún no se ha recuperado de la fuerte caída que ha sufrido como consecuencia de la pandemia de covid-19, que representó un descenso de las ventas de entre el -30% al -50% (llegando al -80% en algunos “casos singulares”) en 2020. De este modo, las cifras del año 2021 se sitúan todavía un 20% por debajo de las de 2019.

La fuerte vinculación con el sector hostelero, donde se registran 7 de cada 10 consumiciones, y la lenta recuperación de la afluencia de turistas a España, son dos de los condicionantes para conseguir un mayor grado de crecimiento en los niveles de consumo. según la federación.

Destaca el crecimiento de las ventas del canal de hostelería en 2021, con un 12,9% respecto al ejercicio anterior, mucho más dominado por las restricciones. Las ventas en alimentación en 2021 también crecieron, esta vez un 7,6%

Además, la media anual de gasto per cápita fuera del hogar en bebidas espirituosas es de 52 euros, mientras que la media anual de gasto doméstico en estas bebidas es de casi 9 euros.

EMPLEO

Espirituosos España señaló que este sector “sigue siendo un importante generador de riqueza y empleo, como demuestran los más de 1.350 millones de euros con los que el sector ha contribuido en 2021 a las arcas del Estado. Además, por cada euro de valor añadido bruto generado por el sector, se generan otros 4 euros de valor añadido a la economía”.

La mayor parte del empleo generado por el sector de bebidas espirituosas está relacionada con el gasto producido en los sectores de la restauración, la hostelería y el turismo. “Así, al sector pueden atribuírsele más de 5.000 empleos directos, que contribuyen de forma importante a fijar población en la España rural”, añadió.

Además, indicó que su contribución indirecta es mucho mayor, ya que por cada empleo directo se generan nueve empleos indirectos o inducidos en sectores afines, como la hostelería, el turismo o la agricultura, según los datos de la federación.

COMERCIALIZACIÓN

Todas, salvo el brandy, registran crecimientos por encima del 4%. El whisky registra un crecimiento del 8,3% representando la categoría más consumida, con un 24,5% de la cuota de mercado. Los licores, con un 21,5% de la cuota de mercado, registraron en 2021 un incremento de un 12,2% del consumo. El gin, con un 19,5% de la cuota de mercado, registró en 2021 un crecimiento del 12,4%.

Por su parte, el ron, con una cuota de mercado del 14,6%, registró en 2021 un sólido incremento del 14,5%. El brandy, con una cuota de mercado del 8,7%, registró a lo largo de 2021 una disminución del -0,8%, siendo la única categoría que evolucionó en negativo. El anís, con una cuota de mercado del 5,7%, registró una evolución positiva del 5,8%.

En cuanto al vodka, con una cuota de mercado el 4,1%, registró en 2021 un crecimiento cifrado en el 9,4%. El ponche, con una cuota de mercado del 0,8%, registró en 2021 un incremento en el consumo del 4%. Por último, el tequila, con una cuota de mercado del 0,5%, registró el mayor incremento en el consumo de 2021, con un crecimiento del 30%.

En lo que a comercio exterior se refiere, las bebidas espirituosas en España crecieron un 33% en 2021, alcanzando un valor de 838 millones de euros, situándose por encima de los valores existentes en 2019, recuperando así los índices prepandemia. Las principales bebidas que España exporta a otros mercados siguen siendo el whisky, brandy y licores.

EXPECTATIVAS

El sector de bebidas espirituosas espera que 2022 muestre una evolución positiva y que esta se consolide a lo largo del segundo semestre de este año, a pesar de la tendencia inflacionista, y de los problemas que registra el mercado de materias primas y de transporte.

“Es necesario mantener las condiciones fiscales, sin alterar la carga impositiva ya de por sí elevada, que soportan las empresas del sector”, señaló el director de Espirituosos España, Bosco Torremocha. “Estamos en un momento crucial, que requiere medidas excepcionales. Saber asumirlas en estos momentos será la clave para conseguir la pronta recuperación de todos los sectores afectados por esta crisis sin precedentes en nuestro país”, agregó.

El Perte agroalimentario, con 1.800 millones de dotación económica, "será una oportunidad para muchas empresas del sector”, indicó Bosco Torremocha.

(SERVIMEDIA)
01 Jun 2022
s/gja