ESPAÑA NO AVANZO EN 1993 EN LA CONVERGENCIA REAL CON EUROPA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
España no ha logrado avanzar durante 1993 en el proceso de convergencia real con los paíss del conjunto de la Unión Europea, según se desprende del reciente Informe Económico Anual de la Comisión Europea.
Este informe revela que la aproximación de los niveles de vida en los distintos países de la Unión Europea medida en términos de PIB por habitante se ha visto interrumpida durante el ejercicio pasado.
De los cuatro países más pobres de la Unión Europea, sólo Irlanda ha conseguido en 1993 un avance relativamente importante de su PIB por habitante, que ha pasado de suponer un 75,4 porciento del PIB medio europeo en 1992 al 77,4 por ciento el año pasado.
Los tres países restantes, Grecia, Portugal y España, no han logrado apenas mejorar su situación. España, concretamente, mantiene en 1993 el mismo PIB por habitante que tenía en 1992, que representa un 75,7 por ciento de la media de la Unión Europea, con el agravante del fuerte aumento del paro, que ha deteriorado considerablemente la situación económica.
Nuestro país consiguió un avance importante en el proceso de convergenci real con Europa entre 1985 y 1990, pasando de un PIB por habitante que suponía el 70,5 por ciento de la media en 1985 al 75 por ciento en 1990, pero en los años siguientes prácticamente ha permanecido estancada.
Según el informe de la Comisión Europea, Grecia continúa siendo el país más pobre de la Unión Europea, con un PIB por habitante en 1993 que supone el 49 por ciento de la media europea (48,9 por ciento en 1992). Portugal ha pasado de tener un PIB por habitante que suponía el 60,7 por ciento dela media europea en 1992 al 61,1 por ciento en 1993.
Además de estos cuatro, Gran Bretaña es el único país de la Unión Europea que tiene un PIB por habitante inferior a la media, del 98,9 por ciento en 1993, mejorando el 96,2 por ciento del año anterior.
Los ocho países restantes cuentan con un PIB por habitante superior a la media del conjunto de países de la Unión Europea. El PIB por habitante en la República Federal de Alemania supuso en 1993 un 104 por ciento de la media (104,9 en 1992), mienras en la Alemania Occidental es mucho más elevado, del 117,4 por ciento en 1993, inferior al 120,3 por ciento de 1992.
Dinamarca y Bélgica cuentan con un PIB por habitante cercano al 106 por ciento de la media de la Unión Europea y el de Francia supone el 109,2 por ciento de la media (109,7 por ciento en 1992). El país más rico es Luxemburgo, con un PIB por habitante del 130,1 por ciento de la media, frente al 128,9 por ciento de 1992.
(SERVIMEDIA)
09 Mayo 1994
NLV