Periodismo
Nace el Observatorio contra el acoso on line a mujeres periodistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) junto a la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) presentó este sábado el Observatorio contra el acoso on line a mujeres periodistas, durante la I Asamblea de ‘Las periodistas paramos’ celebrada esta mañana en Madrid.
Para visibilizar el problema y llamar la atención sobre su magnitud, la PDLI ha habilitado un formulario donde las periodistas que sufren acoso on line (en redes sociales o cualquier otro canal digital) podrán reportar su situación.
Según la presidenta de la PDLI, Virginia Pérez Alonso, “en toda Europa se está tratando el acoso on line como un impedimento más para garantizar la seguridad de los periodistas".
Son situaciones que ponen en peligro la libertad de informar, prosiguió, y sin embargo, “en España no tenemos conciencia, ni información, sobre el alcance de un problema que afecta fundamentalmente a las mujeres”.
Para la responsable del área de mujer de la PDLI, la periodista Sonia Sánchez, “el Observatorio requiere de un trabajo colectivo. “Con la colaboración de compañeras periodistas de toda España podremos recoger datos que nos permitan establecer el alcance del problema y poder pensar en soluciones adecuadas”.
El acoso en redes no es un problema nuevo, resaltó, “pero a partir del 8-M, muchas periodistas que lo sufren se abrieron a mostrar la incomodidad y los temores que causa”.
La PDLI anunció también la celebración de la I Conferencia sobre mujer y medios’ el 19 de junio, así como un acto sobre el impacto de la ‘Ley Mordaza’ en las mujeres periodistas.
FALTA DE DATOS
No existen muchos datos sobre el acoso on line contra profesionales de la información.
Uno de los estudios más recientes es la encuesta de la Federación Internacional de Periodistas, que refleja que “casi una de cada dos mujeres periodistas ha sufrido acoso sexual, maltrato psicológico, ´troleo´ on line y otro tipo de formas de violencia de género mientras trabajaba”.
Este informe además denuncia que “un masivo 85% declaró que no se tomaron medidas contra los atacantes o que las medidas fueron inadecuadas".
Además, la mayoría de las redacciones o lugares de trabajo ni siquiera cuentan con una política por escrito para combatir este tipo de abusos o proveerun mecanismo para informar sobre ellos”, denuncia la FIP.
También la Women’s Media Foundation (IWMF) abordó el tema en una encuesta de 2013, encontrando que dos tercios de las periodistas encuestadas habían padecido amenazas virtuales violentas y sexuales como resultado de su trabajo.
(SERVIMEDIA)
02 Jun 2018
AGQ/man