Búsqueda

  • Un protozoo gigante de Cabo de Palos, elegido uno de las 10 descubrimientos biológicos de 2013 Un protozoo gigante, perteneciente al grupo de los foraminíferos que imita la apariencia y la forma de conseguir comida de las esponjas carnívoras y denominado ‘Spiculosiphon oceana’, fue designado este jueves uno de los 10 descubrimientos biológicos más importantes del año pasado Noticia pública
  • Identifican nuevos restos óseos de un ‘Ceratosaurus’ en Portugal Un equipo de investigadores hispano-luso del que forma parte la Universidad Nacional de Educación a Distacia (UNED) ha encontrado nuevos restos óseos de un ejemplar de dinosaurio ‘Ceratosaurus’ en Portugal. Los primeros fósiles de este animal carnívoro fueron descritos hace 14 años. La suma de todos los huesos convierte al ejemplar en el más completo de la Península Ibérica y de fuera de Norteamérica Noticia pública
  • Identifican nuevos fósiles de grandes dinosaurios carnívoros en Teruel Paleontólogos de la Fundación Dinópolis y de la Universidad de Colorado Denver (EEUU) han identificado nuevos fósiles de megadinosaurios carnívoros en Teruel. Se trata de un rastro con grandes huellas tridáctilas, que casi alcanzan los 60 centímetros de longitud, y de un gran diente, procedentes de El Castellar y de Formiche Alto, respectivamente. Ambos hallazgos se enmarcan en sedimentos de la Formación Villar del Arzobispo (Titoniense-Berriasiense, tránsito Jurásico-Cretácico, con unos 145 millones de años de antigüedad) Noticia pública
  • Hallan en Madrid huesos de pene de oso de nueve millones de antigüedad Un grupo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado en el Cerro de Batallones (Torrejón de Velasco, Madrid) cinco ejemplares de báculo, el hueso que tienen algunos grupos de mamíferos en el pene, de una especie de oso prehistórico que vivió hace unos nueve millones de años, Indarctos arctoides Noticia pública
  • Descubren en Murcia un protozoo gigante que imita a una esponja carnívora La organización Oceana y el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) han descubierto una peculiar especie nueva para la ciencia, un organismo unicelular, pero gigante (cuatro-cinco centímetros de altura), perteneciente al grupo de los foraminíferos y que imita la apariencia y el modo de capturar la comida de las esponjas carnívoras Noticia pública
  • Descubren que una planta carnívora descarta el 'ADN basura' Investigadores estadounidenses han descubierto que el 97% del genoma de la planta carnívora Utricularia gibba, que habita en ambientes acuáticos de agua dulce como humedales o pantanos, está formado por genes y pequeños fragmentos de ADN que los controlan, al contrario de lo que ocurre en una planta similar Noticia pública
  • Un sistema de cuevas atrapó a decenas de carnívoros en Cerro de los Batallones (Madrid) hace nueve millones de años Un trabajo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado la causa de la excepcional acumulación de restos fósiles de mamíferos carnívoros en uno de los nueve yacimientos de Cerro de los Batallones, situado en Torrejón de Velasco, a pocos kilómetros de Madrid Noticia pública
  • Los neandertales de El Sidrón conocían las cualidades medicinales de las plantas que comían Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) colabora en una investigación liderada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad de York, que ha obtenido la primera prueba molecular de que los neandertales no sólo comían una gran variedad de plantas, sino que también conocían sus cualidades curativas y nutricionales Noticia pública
  • Demuestran que el cráneo de las aves es el de un dinosaurio joven Un estudio publicado en la revista 'Nature' concluye que el cráneo de las aves modernas surgió a través de una secuencia de episodios asociados al acortamiento de las trayectorias de crecimiento en dinosaurios carnívoros (Terópodos) Noticia pública
  • Hallado el primer resto óseo neandertal en uno de los yacimientos del Alto Valle del Jarama Investigadores de varias instituciones españolas han descubierto el primer resto óseo de Homo neanderthalensis del yacimiento de Jarama VI (Guadalajara), según informó hoy la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned). Según los expertos, el fragmento corresponde al dedo pulgar del pie izquierdo de un adulto neandertal y presenta una mordedura de un pequeño animal, posiblemente de un zorro Noticia pública
  • Advierten de que se están cometiendo los mismos errores que en 2007 para el control de topillos Las organizaciones conservacionistas aseguran que las quemas que se están produciendo en algunas zonas de Castilla y León, promovidas y autorizadas por la propia Administración, son medidas completamente ineficaces para combatir la proliferación de topillos, como quedó demostrado en la plaga de 2007 Noticia pública
  • Advierten de que se están cometiendo los mismos errores que en 2007 para el control de topillos Las organizaciones conservacionistas aseguran que las quemas que se están produciendo en algunas zonas de Castilla y León, promovidas y autorizadas por la propia Administración, son medidas completamente ineficaces para combatir la proliferación de topillos, como quedó demostrado en la plaga de 2007 Noticia pública
  • Encuentran zorros negros mutantes en la sierra de Mariola (Alicante) La Universidad de Alicante ha llegado a la conclusión de que unos zorros negros encontrados en la sierra de Mariola (Alicante), únicos con estas características en España, no constituyen una especie distinta de los de pelaje rojizo común, ni son de otra raza, sino que surgen por una mutación de origen espontáneo, ya que la pureza ambiental del área de protección integral descarta las provocadas artificialmente, por ejemplo, por residuos tóxicos Noticia pública
  • Leones y guepardos contraen la sarna a través del contacto con sus presas Una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España ha demostrado que los leones y los guepardos de la reserva natural de Masai Mara, en Kenia, contraen la sarna a través del contacto con gacelas y ñus, sus presas más frecuentes Noticia pública
  • El Museo de la Evolución Humana acoge hasta marzo la exposición "Neandertales, desde Iberia hasta Siberia" Tras las exposiciones "Cómo se hizo", "La dieta que nos hizo humanos", "Revolución" y "La Joya del Silo", la Junta de Castilla y León presenta la quinta exposición temporal del Museo de la Evolución Humana: "Neandertales, desde Iberia hasta Siberia", que estará abierta al público hasta el 25 de marzo de 2012 Noticia pública
  • El lince ibérico podría no estar amenazado por su genética Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que la escasa diversidad genética del lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, podría no reducir las posibilidades de supervivencia de la especie Noticia pública
  • El lince ibérico podría no estar amenazado por su genética Un estudio con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado que la escasa diversidad genética del lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, podría no reducir las posibilidades de supervivencia de la especie Noticia pública
  • Los habitantes de Atapuerca comían tortugas Las tortugas formaban parte del menú de las poblaciones humanas de hace alrededor de 1,2 millones de años, según lo revela el análisis de 75 restos fósiles encontrados en la Sima del Elefante, en Atapuerca (Burgos) Noticia pública
  • Encuentran un gran arrecife de coral en el mar de Alborán Oceana, organización internacional de conservación marina, ha descubierto un arrecife de corales blancos de profundidad al sureste del mar de Alborán, en aguas internacionales, durante la expedición 2011 del "Oceana Ranger" Noticia pública
  • Madrid. La Comunidad expone el Madrid de hace 15 millones de años en el intercambiador de Príncipe Pío La Comunidad de Madrid mostrará a partir de este miércoles los restos paleontológicos de 15 millones de años de antigüedad aparecidos en las últimas obras de remodelación del intercambiador de Príncipe Pío, que tuvieron lugar entre los años 2005 y 2007 Noticia pública
  • Pimienta y asnos "guardianes" para salvar al ganado de las fieras Usar simples aerosoles de pimienta y cambiar los tradicionales perros guardianes por asnos pueden convertirse en eficaces armas para las granjas africanas contra los ataques de elefantes, leones, guepardos, hipopótamos y hienas Noticia pública
  • Dan por extinguido al zampullín rojizo de Madagascar BirdLife International anunció este jueves la extinción del zampullín rojizo de Alaotra, ave acuática de Madagascar que sufrió un rápido declive tras la introducción de peces carnívoros en los lagos donde habita Noticia pública
  • EL DINOSAURIO MÁS GRANDE DE EUROPA FUE DEVORADO POR UN CARNÍVORO El dinosaurio gigante "Turiasaurus riodevensis", considerado el más grande de Europa, fue devorado por un gran carnívoro, según una investigación realizada durante un año en el Laboratorio de Paleontología de Dinópolis (Teruel) Noticia pública
  • LOS OSOS PREHISTÓRICOS COMÍAN DE TODO Los osos prehistóricos eran más omnívoros de lo que tradicionalmente se pensaba ya que, según ha descubierto un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga, estos animales "comían de todo" Noticia pública
  • HALLAN EN EL METRO RESTOS DE UN DEPREDADOR DESCONOCIDO EN LA REGIÓN La Comunidad de Madrid ha encontrado los restos de un depredador desconocido hasta ahora en la región en las obras de mejora que se están llevando a cabo en la estación de Metro de Carpetana Noticia pública