Búsqueda

  • La presión por publicar amenaza la calidad del trabajo investigador La presión por publicar, por la inmediatez y por salir en las mejores revistas influye de forma determinante en la carrera profesional de los investigadores, en la política editorial de las revistas científicas y en la misma misión de la investigación Noticia pública
  • Investigadores españoles abordarán mañana en Madrid los últimos avances en inmunología e inmunoterapia La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acogerá mañana, viernes, el IV Simposio sobre Investigación Biomédica: Avances y Perspectivas en Inmunología e Inmunoterapia, en el que investigadores y estudiantes españoles abordarán los últimos avances y perspectivas en inmunología e inmunoterapia Noticia pública
  • Hoy se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas Hoy se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, cuyo objetivo es recordar la importancia de la investigación de las plantas para la sociedad. La iniciativa, coordinada por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO, por sus siglas en inglés), se celebra simultáneamente en 67 países: 31 de Europa, 10 de América, 11 de África, 13 de Asia, Australia y Nueva Zelanda Noticia pública
  • Mañana se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas Mañana se celebra el Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, cuyo objetivo es recordar la importancia de la investigación de las plantas para la sociedad. La iniciativa, coordinada por la Organización Europea para la Ciencia de las Plantas (EPSO, por sus siglas en inglés), se celebrará simultáneamente en 67 países: 31 de Europa, 10 de América, 11 de África, 13 de Asia, Australia y Nueva Zelanda Noticia pública
  • Científicos españoles obtienen un refrigerante magnético que alcanza temperaturas de cero absoluto Un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, ha obtenido un nuevo refrigerante magnético que alcanza temperaturas cercanas al cero absoluto Noticia pública
  • Madrid. La Autónoma acoge el Simposio sobre Investigación en Biomedicina dedicado a los avances en inmunología La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acogerá el próximo viernes el cuarto Simposio sobre Investigación en Biomedicina: Avances y perspectivas en Inmunología e Inmunoterapia, organizado conjuntamente por su Facultad de Medicina y por el centro mixto UAM-CSIC Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols Noticia pública
  • Investigadores españoles abordarán en Madrid los últimos avances en inmunología e inmunoterapia La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acogerá el próximo 19 de mayo el IV Simposio sobre Investigación Biomédica, en el que investigadores y estudiantes españoles abordarán los últimos avances y perspectivas en inmunología e inmunoterapia Noticia pública
  • Un estudio demuestra uno de los mecanismos de supervivencia de las neuronas durante la vejez Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid, ha demostrado uno de los mecanismos que mantienen las neuronas vivas durante la vejez, aportando así nuevas pistas sobre enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer Noticia pública
  • Un estudio internacional propone el caos para cifrar mensajes Un estudio internacional, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha propuesto un nuevo sistema de cifrado de mensajes en comunicación basado en el caos. Los resultados del estudio han sido publicados en la revista ‘Scientific Reports’ Noticia pública
  • Huawei España presenta CSIC, un nuevo centro para experiencias y demostraciones tecnológicas Huawei España presentó este lunes su nuevo centro de experiencias y demostraciones tecnológicas CSIC (Customer Solution Innovation & Integration Experience Center), que estará ubicado en las oficinas centrales de la compañía en Madrid Noticia pública
  • El investigador español Ginés Morata entra en la Royal Society británica El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ginés Morata ha sido nombrado 'foreign member' (miembro extranjero) de la Royal Society de Reino Unido, la institución científica más antigua del mundo Noticia pública
  • La contaminación del aire podría acelerar la desertificación en el Mediterráneo El aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo, con lo que degrada el matorral y favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas Noticia pública
  • El investigador español Ginés Morata entra en la Royal Society británica El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Ginés Morata ha sido nombrado 'foreign member' (miembro extranjero) de la Royal Society de Reino Unido, la institución científica más antigua del mundo Noticia pública
  • Ampliación Egiptólogos españoles descubren en Luxor un jardín funerario de hace 4.000 años El equipo arqueológico liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán ha descubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor, un jardín ritual funerario de hace 4.000 años frente a una tumba y con sus semillas en perfecto estado de conservación Noticia pública
  • Egiptólogos españoles hallan un jardín funerario de hace 4.000 años en Luxor El equipo de egiptólogos españoles que forman parte del Proyecto Djehuty, liderado por el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) José Manuel Galán, ha descubierto un jardín funerario de hace 4.000 años en la entrada de una tumba en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (Egipto), el primero encontrado hasta el momento Noticia pública
  • Descubren un nuevo mecanismo que regula la generación de nuevas neuronas modulando el metabolismo Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un nuevo mecanismo por el que las células reprograman su metabolismo a través de la 'autofagia', un proceso necesario para la diferenciación de varios tipos celulares Noticia pública
  • La contaminación del aire podría acelerar la desertificación en el Mediterráneo El aumento del nitrógeno reactivo de la atmósfera proveniente de la contaminación atmosférica y de las actividades agropecuarias altera la distribución de las plantas en el ecosistema mediterráneo, con lo que degrada el matorral y favorece la aparición de plantas nitrófilas, también conocidas como malas hierbas, que pueden terminar desplazando a las especies autóctonas Noticia pública
  • Una nueva técnica permite extraer el ADN de homínidos conservado en los sedimentos Una nueva técnica desarrollada por un equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) permite rastrear en sedimentos la presencia de grupos de homínidos, incluso en cuevas o estratos que carecen de restos óseos Noticia pública
  • El gusano de la cera se 'come' el plástico de las bolsas de la compra La investigadora Federica Bertocchini, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que los gusanos de la cera son capaces de biodegradar polietileno, uno de los materiales plásticos más resistentes que existen, con el que se fabrican bolsas de la compra y envases alimenticios Noticia pública
  • Los osos se comunican por el olor de sus manos y sus pies Los osos se comunican mediante las secreciones emanadas por las glándulas situadas en la planta de sus pies y de sus manos, según concluye un estudio internacional que se publica en la revista 'Scientific Reports' Noticia pública
  • Descubren cómo cazaba en la península uno de los grandes depredadores del Mioceno El ‘Magericyon anceps’, un mamífero carnívoro que vivió en el Mioceno superior (hace unos nueve millones de años), era un depredador extremadamente eficaz en la Península Ibérica, según un estudio realizado por paleontólogos del Museo Nacional de ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Alcalá (Madrid) tras estudiar la morfología del cráneo y las vértebras cervicales de fósiles del conjunto paleotnológico del Cerro de los Batallones, en Torrejó de Velasco (Madrid) Noticia pública
  • Descubren un cambio en el genoma que produce tomates sin semillas Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y publicado en la revista ‘New Phytologist’ ha identificado un gen clave en la formación de los frutos de tomate sin semillas Noticia pública
  • Investigadores del CSIC emplean 'minigenes' para rastrear el cáncer de mama hereditario Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha utilizado ‘minigenes’ para estudiar los mecanismos reguladores del procesamiento del ARN mensajero o splicing, y determinar así qué factores alteran esta etapa esencial en la expresión génica, responsable de la aparición de muchos tumores hereditarios Noticia pública
  • (REPORTAJE) La antimateria: el reverso oculto de todo lo que nos rodea A cada una de las partículas elementales que conforman la materia le corresponde una antipartícula de signo eléctrico contrario. Es la antimateria, una especie de mundo a la inversa, algo así como si el universo tuviera un espejo. La antimateria es uno de los campos que más interrogantes plantea hoy día a los físicos y, aunque muchas de las cosas que se dicen de ella sean pura ciencia ficción, lo cierto es que tiene algunas aplicaciones prácticas, como el diagnóstico del cáncer Noticia pública
  • El CSIC y el Hospital 12 de Octubre investigarán los efectos del cacao y los frutos rojos en la memoria El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital 12 de Octubre de Madrid investigarán los efectos del cacao y los frutos rojos en el envejecimiento, concretamente cómo actuan los polifenoles, presentes en ambos alimentos, en la prevención del deterioro cognitivo y cardiometabólico, asociado al envejecimiento Noticia pública