Greenpeace destaca que la Tierra sufre siete amenazas ambientalesGreenpeace señaló este viernes que “no parece haber muchos motivos” para celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora este sábado, puesto que sobre el planeta se ciernen siete grandes amenazas, entre ellas el cambio climático, la destrucción de mares y bosques, y gobernantes que no apuestan por defender el medio ambiente
Hallan en los Pirineos huellas de una especie desconocida de reptil anterior a los dinosauriosUn equipo de investigadores del Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) ha descubierto en el Pirineo leridano un gran conjunto de huellas de arcosauromorfos, reptiles que posteriormente dieron lugar a los cocodrilos y a los dinosaurios, entre ellas las de una nueva especie que vivió hace entre 247 y 248 millones de años: ‘Prorotodactylus mesaxonichnus’
Descubren cómo cazaba en la península uno de los grandes depredadores del MiocenoEl ‘Magericyon anceps’, un mamífero carnívoro que vivió en el Mioceno superior (hace unos nueve millones de años), era un depredador extremadamente eficaz en la Península Ibérica, según un estudio realizado por paleontólogos del Museo Nacional de ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Alcalá (Madrid) tras estudiar la morfología del cráneo y las vértebras cervicales de fósiles del conjunto paleotnológico del Cerro de los Batallones, en Torrejó de Velasco (Madrid)
El CO2 atmosférico tendrá en 2050 niveles inéditos en 50 millones de años si no bajan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar a mediados de este siglo a niveles sin precedentes desde el comienzo del Ecoceno (hace 50 millones de años) si no se frenan las emisiones de gases de efecto invernadero, pero en el siglo XXIII alcanzarían valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
La fotosíntesis de las plantas subió un 30% el siglo pasado por las emisiones humanasLas plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos
Las renovables aportaron 138,5 gigavatios nuevos en 2016, nuevo récord mundialLas energías renovables aportaron el año pasado 138,5 gigavatios de nueva capacidad a la energía mundial, lo que supone un 9% más que los 127,5 añadidos el año anterior y un nuevo récord anual, mientras el coste de la tecnología limpia siguió cayendo y la inversión global descendió un 23% respecto a 2015
Las plantas absorbieron un 30% más de CO2 el siglo pasado por las emisiones humanasLas plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos
El CO2 atmosférico llegará en 2250 a niveles inéditos desde hace 200 millones de años si no se frenan las emisionesLas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar en 2250 a niveles sin precedentes desde el Triásico, que terminó hace aproximadamente 200 millones de años, y el calentamiento global podría llegar en el siglo XXIII a valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles
El CO2 en la atmósfera de la Tierra bate un nuevo récord histórico anualLos niveles medios mundiales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaron el año pasado a 405,1 partes por millón (ppm), lo que supone un nuevo récord anual en el registro histórico del observatorio de Mauna Loa (Hawái), perteneciente a la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
La concentración de CO2 en la atmósfera bate un nuevo récord histórico anualLos niveles medios mundiales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaron el año pasado a 405,1 partes por millón (ppm), lo que supone un nuevo récord anual en el registro histórico del observatorio de Mauna Loa (Hawái), perteneciente a la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
El CO2 atmosférico subirá este año más que la media de la última décadaLa concentración media mundial de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera aumentará este año por encima del promedio de la última década, pero no superará el récord de 2016, que contabilizó el mayor aumento anual en 50 años de registro histórico
El primer animal en producir veneno fue un mamífero, no una serpienteEl veneno en los animales no se produjo por primera vez a través de una serpiente, sino de un pequeño reptil pre-mamífero del tamaño de un perro que vivió hace unos 260 millones de años y que tuvo que sobrevivir a las duras condiciones ambientales de la actual Sudáfrica, con lo que su saliva era un cóctel mortal para protegerse de los grandes depredadores mamíferos con ‘dientes de sable’
El ‘beso de la muerte’ por veneno llegó antes por mamíferos que por serpientesEl primer animal en producir veneno no es una serpiente, sino un pequeño reptil pre-mamífero del tamaño de un perro que vivió hace unos 260 millones de años y que tuvo que sobrevivir a las duras condiciones ambientales de la actual Sudáfrica, con lo que su saliva era un cóctel mortal para protegerse de los grandes depredadores mamíferos con ‘dientes de sable’
Los cambios climáticos ayudaron expandir las especies de caballosLos cambios climáticos, entendidos como factores del entorno, han sido los principales responsables en los últimos 20 millones de años de la gran diversificación de los caballos, caracterizada por una rápida acumulación de especies
Comienza en Alicante el II Campus Científico para estudiantes ciegos de Secundaria y BachilleratoJóvenes ciegos y con discapacidad visual grave afiliados a la ONCE, procedentes de varias comunidades autónomas, participan desde hoy hasta el domingo en Alicante en el II Campus Científico accesible organizado por la ONCE a nivel estatal, en esta ocasión en colaboración con el departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante (UA)
Alicante acoge desde mañana el II Campus Científico para estudiantes ciegos de Secundaria y BachilleratoJóvenes ciegos y con discapacidad visual grave afiliados a la ONCE, procedentes de varias comunidades autónomas, participarán desde mañana hasta el domingo en Alicante en el II Campus Científico accesible organizado por la ONCE a nivel estatal, en esta ocasión en colaboración con el departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante (UA)
Alicante acoge el II Campus Científico de España para estudiantes ciegos de Secundaria y BachilleratoUn grupo de jóvenes ciegos y con discapacidad visual grave afiliados a la ONCE, procedentes de varias comunidades autónomas, participarán del 3 al 5 de febrero en Alicante en el II Campus Científico accesible organizado por la ONCE a nivel estatal, en esta ocasión en colaboración con el departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Alicante (UA)
La sobrepesca del pez loro perjudica a los arrecifes de coral del CaribeEl exceso de capturas del pez loro influye negativamente en la salud de los arrecifes de coral porque comen algas y facilitan el crecimiento de los ecosistemas coralinos, según un análisis realizado por investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos)
La sobrepesca del pez loro perjudica a los arrecifes de coralEl exceso de capturas del pez loro influye negativamente en la salud de los arrecifes de coral porque comen algas y facilitan el crecimiento de los ecosistemas coralinos, según un análisis realizado por investigadores del Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego (Estados Unidos)
Hallan un tumor dental en un antepasado de mamífero de hace 255 millones de añosUn equipo de paleontólogos estadounidenses ha encontrado un tumor benigno formado por estructuras en forma de dientes en miniatura en la mandíbula de un pariente extinto de mamífero (un gorgonópsido) que vivió hace 255 millones de años en Tanzania
Los corales del Caribe están listos para el cambio climático por su diversidad genéticaLa mitad de las especies de coral del Caribe se extinguió entre uno y dos millones de años probablemente debido a modificaciones drásticas en el medio ambiente, pero sobrevivieron los del género ‘Orbicella’, que se recuperaron y se expandieron, por lo que seguirán adaptándose a los cambios climáticos futuros debido a su alta diversidad genética
Corales y algas crearon su relación simbiótica hace 210 millones de añosLa relación mutuamente beneficiosa entre las algas y los corales modernos, con la que estos dan refugio a aquéllas, los arrecifes coralinos producen colores y ambos organismos cuentan con nutrientes, comenzó hace más de 210 millones de años, en pleno Triásico
La relación simbiótica de corales y algas nació hace 210 millones de añosLa relación mutuamente beneficiosa entre las algas y los corales modernos, con la que estos dan refugio a aquéllas, los arrecifes coralinos producen colores y ambos organismos cuentan con nutrientes, comenzó hace más de 210 millones de años, en pleno Triásico
El sureste de África es más húmedo que hace 1,3 millones de añosLa sequía en el sur de África oriental ha disminuido en los últimos 1,3 millones de años, según un estudio realizado durante más de 20 años por investigadores de varios países tras analizar sedimentos del lago Malawi, uno de los más grandes del mundo, situado entre Malawi, Mozambique y Tanzania
El CO2 en la atmósfera de la Tierra llega a su máximo en tres millones de añosLos niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra alcanzaron este verano un hito preocupante al llegar a valores de gases que atrapan el calor no vistos desde hace al menos tres millones de años, según un estudio realizado por investigadores de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica)