NeumologíaArranca el primer estudio nacional para predecir las secuelas pulmonares post Covid-19La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) ha puesto en marcha el primer estudio nacional con un seguimiento a dos años, para predecir qué pacientes, tras superar una neumonía por Covid-19 grave, con distrés respiratorio, evolucionan favorablemente y consiguen resolver la crisis pulmonar sin secuelas, y qué pacientes desarrollan alteraciones intersticiales
AccesiblidadLa accesibilidad será "el quinto pilar del Estado del Bienestar", aseguran los expertosEl director general de Políticas de Piscapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Celada; el subdirector de la Oficina de Accesibilidad del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Valero, y la directora general de fundación Luzón de lucha contra la ELA, May Escobar, destacaron la importancia de la accesibilidad en la mejora de la calidad de vida de las personas en situación de dependencia -mayores y con discapacidad-, y apuntaron a la tecnología como "auténtico elemento disrruptivo" en este terreno
MedicinaEl Instituto de Biomedicina de Sevilla participa en la identificación de biomarcadores de infección por Covid-19 a través de un análisis de sangreUn estudio realizado en el Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, liderado por su jefe de servicio y miembro del grupo de NeuroInmunoEndocrinología Molecular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), el doctor Juan Miguel Guerrero, ha identificado los valores de los biomarcadores bioquímicos a partir de los cuales hay que sospechar que el paciente padece la infección por el SARS-CoV-2 (Covid-19) cuya novedad radica en que se realiza con una analítica de sangre y su determinación puede lograrse en unos 60 minutos
InvestigaciónUn proyecto internacional liderado por Vall d'Hebron diseñará ensayos clínicos con medicina de precisiónUn proyecto internacional liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) diseñará la próxima generación de ensayos clínicos académicos, los BoB (Basket of Baskets), enmarcados dentro de la medicina de precisión que permitan mayor eficiencia en el desarrollo y aprobación de nuevos medicamentos
CáncerIdentifican biomarcadores que detectarían a mujeres con mayor riesgo de sufrir cáncer de mamaUn estudio ha identificado un grupo de biomarcadores que en mujeres sanas ayudaría a detectar un riesgo más elevado de sufrir cáncer de mama. De esta forma, se podría llevar a cabo un seguimiento más exhaustivo de estas personas. En caso de que apareciera un tumor en el futuro, este se podría detectar precozmente mejorando así el pronóstico de la enfermedad y su supervivencia
OncologíaLos biomarcadores son claves en la decisión de tratamiento individualizado en OncologíaLos biomarcadores son la pieza clave en la toma de decisiones de tratamiento individualizado en Oncología, según los expertos que participaron en el XII Seminario de Periodistas ‘Curar y Cuidar en Oncología’, organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), celebrado este viernes por primera vez en formato virtual
InvestigaciónDescubren nuevos biomarcadores para detectar el alzhéimer de forma precoz, antes de los primeros síntomasUn estudio internacional liderado por el centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), revela que algunos biomarcadores empleados para detectar el alzhéimer en fase avanzada sirven también para diagnosticarlo de manera precoz, cuando aún no han aparecido los primeros síntomas
OncologíaLos oncólogos aseguran que la pandemia ha provocado retrasos en el diagnóstico de cáncerEl presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el doctor Álvaro Rodríguez-Lescure, aseguró este miércoles que la pandemia ha provocado retrasos en el diagnóstico de patologías no Covid-19 como el cáncer y "esto contribuye a la pérdida de oportunidad para un tratamiento o incluso la curación"
Día Mundial del AlzhéimerDescubren una alteración en el cerebro de personas con alzhéimer que podría conducir a una futura intervención terapéuticaInvestigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante, mixto del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández, han descubierto una nueva alteración en el cerebro de personas con alzhéimer que abre la posibilidad de encontrar un biomarcador diagnóstico y de lograr una futura intervención terapéutica
SaludEl estudio del fondo de ojo puede prevenir la aparición de eventos arteriales en pacientes con Covid-19La Clínica Universidad de Navarra ha publicado el estudio ‘Microangiopatía retiniana por Covid-19’, en el que ha demostrado que el análisis del fondo de ojo puede prevenir la aparición de eventos arteriales que compliquen el pronóstico de pacientes positivos. La investigación ha sido publicada en la revista científica 'Journal Internal of Medicine'
InvestigaciónDesarrollan un biosensor portátil de grafeno de detección rápida de Covid-19Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participan en el desarrollo de un biosensor portátil de grafeno para la detección rápida del coronavirus SARS-CoV-2 y localizar las inmunoglobulinas que activa este virus en el sistema inmunitario
PacientesLa medicina de precisión cambiará la sanidad en cuatro añosLa medicina de precisión o personalizada cambiará el diagnóstico y tratamiento de enfermedades en el sistema sanitario en unos cuatro años, según lo aseguró el subdirector general de Evaluación y Fomento de la Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda, durante una nueva edición de los #DesayunosPOP
Los ácidos grasos saturados y trans elevados se relacionan con mayor riesgo de cáncer de mamaInvestigadores del Ciber de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp) y del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han analizado la relación entre los niveles elevados de ácidos grasos saturados y trans con una mayor densidad mamaria que es un factor de riesgo para el cáncer de mama
La Comunidad de Madrid prueba la eficacia del ayuno de corta duración en enfermos de cáncer colorrectalLa Consejería de Sanidad informó este lunes de que, a través del Instituto Imdea (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados) Alimentación y el Hospital Universitario Infanta Sofía, se está llevando a cabo un ensayo clínico en pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal para evaluar si el ayuno de corta duración -48 horas- alrededor del ciclo de quimioterapia podría potenciar los efectos beneficiosos de la quimioterapia, reduciendo sus efectos secundarios (niveles de toxicidad) y aumentando la eficacia antitumoral
RSCSantander aporta 100.000 euros a la Fundación Severo Ochoa para apoyar la investigación sobre el Covid-19Banco Santander ha destinado 100.000 euros a la Fundación Severo Ochoa para apoyar al Centro de Biología Molecular (CBM) en su investigación sobre nuevas estrategias dirigidas a detectar y neutralizar el Covid-19, la caracterización de la respuesta inmunológica al mismo y biomarcadores de riesgo, en colaboración con diversos hospitales e institutos de investigación sanitaria
Una joven investigadora española halla una vía para detectar de forma “más precisa” los cánceres con mayor incidenciaLa joven investigadora predoctoral de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia (AECC) Belén Pastor ha identificado una serie de biomarcadores en sangre relacionados con el cáncer colorrectal, de mama, próstata y pulmón que puede ser una vía para detectar de forma “más precisa y en fase más temprana” los cánceres de mayor incidencia a través de una biopsia líquida
Uno de cada cuatro nuevos fármacos en Europa son para enfermedades poco frecuentesSiete de los alrededor de 30 medicamentos con nuevos principios activos aprobados el año pasado por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) fueron para terapias consideradas huérfanas, lo que supone que uno de cada cuatro nuevos fármacos se destinan a enfermedades poco frecuentes, según destacó Farmaindustria
CáncerLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 añosLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales, según recuerda la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día del Cáncer de Próstata que se conmemora cada 11 de junio
CáncerLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado se ha triplicado en los últimos 15 añosLa supervivencia en cáncer de próstata avanzado en los últimos 15 años se ha triplicado gracias al desarrollo de nuevos agentes hormonales, quimioterapia o radiofármacos, pasando de 12-18 meses en 2005, cuando sólo se disponía de quimioterapia, a los 32-36 meses actuales, recuerda la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con motivo del Día del Cáncer de Próstata que se conmemora cada 11 de junio
InvestigaciónEl Centro de Microbiología investiga de manera integral el coronavirus y la Covid-19El Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), ha aprobado la puesta en marcha de un proyecto de investigación para tratar de dar una respuesta integral al Covid-19 desde casi todos los frentes implicados en su abordaje