Búsqueda

  • El invierno llega este jueves a las 17.28 horas La estación invernal llegará este jueves, 21 de diciembre, a las 17.28 horas (horario peninsular) en el hemisferio norte, al tiempo que en el hemisferio sur se iniciará el verano. El invierno durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2018, cuando comenzará la primavera, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, perteneciente al Ministerio de Fomento Noticia pública
  • Hallan en la Antártida bosques fósiles más antiguos que los dinosaurios Dos geólogos de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee (Estados Unidos) han encontrado en la Antártida fragmentos fósiles de 13 árboles que tienen más de 260 millones de años, lo que significa que formaron parte de un bosque que creció al final del Pérmico, antes de que aparecieran los primeros dinosaurios Noticia pública
  • África dejó de ser verde hace 5.500 años al enfriarse el hemisferio norte El continente africano se volvió más árido y menos verde hace alrededor de 5.500 años debido al enfriamiento del Ártico y las latitudes medias de la Tierra porque esa caída de temperaturas debilitó los fuertes vientos en África y disminuyó las lluvias Noticia pública
  • África se volvió árida hace 5.500 años al enfriarse el hemisferio norte El continente africano se volvió más seco y árido hace alrededor de 5.500 años debido al enfriamiento del Ártico y las latitudes medias de la Tierra porque esa caída de temperaturas debilitó los fuertes vientos en África y disminuyó las lluvias Noticia pública
  • Una de cada tres especies conocidas de plantas está en los jardines botánicos Los jardines botánicos del mundo contienen al menos un 30% de todas las especies vegetales conocidas, entre ellas un 41% de las clasificadas como ‘amenazadas’, según el análisis más completo realizado hasta ahora de la diversidad en colecciones ‘ex situ’, es decir, plantas conservadas fuera de su hábitat natural Noticia pública
  • Un 30% de las especies de plantas conocidas está en los jardines botánicos Los jardines botánicos del mundo contienen al menos un 30% de todas las especies vegetales conocidas, entre ellas un 41% de las clasificadas como ‘amenazadas’, según el análisis más completo realizado hasta ahora de la diversidad en colecciones ‘ex situ’, es decir, plantas conservadas fuera de su hábitat natural Noticia pública
  • La vegetación en Europa y Asia dura tres semanas más que en América del Norte Los periodos de vegetación, es decir, el tiempo que transcurre entre la aparición de las primeras hojas en primavera y el inicio de su caída en otoño, duran tres semanas más en los árboles y arbustos de Europa y Asia que en los de América del Norte Noticia pública
  • La vegetación en Europa y Asia dura tres semanas más que en América del Norte Los periodos de vegetación, es decir, el tiempo que transcurre entre la aparición de las primeras hojas en primavera y el inicio de su caída en otoño, duran tres semanas más en los árboles y arbustos de Europa y Asia que en los de América del Norte Noticia pública
  • La Tierra vive su segundo año más cálido desde 1880 La temperatura de la superficie terrestre y oceánica de la Tierra en los ocho primeros meses de este año es la segunda más alta desde 1880 (cuando comienza el registro histórico), al situarse 0,88ºC por encima del promedio del siglo XX, según el último informe climático global de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) Noticia pública
  • La Tierra cumple un año sin récords mensuales de temperaturas El planeta ha enlazado 12 meses consecutivos sin récords de calor en las temperaturas superficiales terrestres y oceánicas después de que agosto acabara con 0,83ºC más que la media del siglo XX, lo que supone el tercer agosto más caluroso desde que el registro histórico comenzara en 1880, sólo por detrás de los de 2016 y 2015, según el último informe mensual de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) Noticia pública
  • El calentamiento del siglo XX tiene varios precedentes en los últimos 2.000 años Los periodos cálidos del siglo XX tienen otros precedentes en los últimos 2.000 años y esa variación climática se conserva en anillos de árboles, sedimentos de lagos, núcleos de hielo, estalagmitas, corales y documentos históricos Noticia pública
  • 2016 fue el tercer año consecutivo con récord mundial de calor La Tierra marcó en 2016 un nuevo récord de calor y fue el año más cálido de la serie histórica de temperaturas mundiales, que comienza en 1880, según confirma el ‘Estado del Clima en 2016’, elaborado por la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Atmosférica y Oceánica) Noticia pública
  • El calentamiento del siglo XX tiene otros precedentes en los últimos 2.000 años Los periodos cálidos del siglo XX tienen otros precedentes en los últimos 2.000 años y esa variación climática se conserva en anillos de árboles, sedimentos de lagos, núcleos de hielo, estalagmitas, corales y documentos históricos Noticia pública
  • El número de turistas mundiales creció un 6% en el primer cuatrimestre, hasta los 369 millones Las llegadas de turistas internacionales en el mundo que pernoctaron crecieron un 6% en el periodo enero-abril de 2017, en comparación con el mismo periodo del año pasado, hasta los 369 millones de turistas, lo que supone 21 millones más que el año anterior Noticia pública
  • Los aerosoles humanos cambian los patrones mundiales de las lluvias Las partículas de aerosoles liberadas en la atmósfera por la quema de combustibles fósiles son el principal impulsar de los cambios en los patrones de lluvias de todo el mundo Noticia pública
  • La Palma tendrá cuatro nuevos telescopios para estudiar los rayos gamma El Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla canaria de La Palma, contará con cuatro nuevos telescopios. El Gobierno Español aportará 19,5 millones de euros a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), mientras que el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) contribuye con 3,5 millones. Además, un consorcio internacional liderado por la Universidad de Tokio y compuesto por instituciones científicas de una decena de países aportará los 17 millones de euros restantes que requiere la construcción de los cuatro telescopios Noticia pública
  • El viento dispersa a las aves migratorias en su primer viaje invernal a África Las aves migratorias que se reproducen en Europa se extienden por toda África durante el invierno en el hemisferio norte gracias a las condiciones del viento que encuentran en su primer viaje, según un estudio realizado por investigadores holandeses y finlandeses Noticia pública
  • Comienza en Chile la construcción del mayor telescopio óptico del mundo Este sábado se puso en el cerro Armazones, al norte de Chile, la primera piedra para la construcción del que será el mayor telescopio óptico del mundo. España aportará 38 millones al proyecto Noticia pública
  • El viento dispersa a las aves migratorias jóvenes en su primer viaje invernal a África Las aves migratorias que se reproducen en Europa se extienden por toda África durante el invierno en el hemisferio norte gracias a las condiciones del viento que encuentran en su primer viaje, según un estudio realizado por investigadores holandeses y finlandeses Noticia pública
  • El primer cuatrimestre fue el segundo más caluroso en la Tierra desde 1880 La temperatura media de la superficie terrestre y de los océanos del planeta durante el primer cuatrimestre de este año fue la segunda más alta de este periodo desde que hay registros, que datan de 1880, según la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en sus siglas en inglés) en su último informe mensual Noticia pública
  • La Tierra vive este año su segundo cuatrimestre inicial más caluroso desde 1890 La temperatura media de la superficie terrestre y de los océanos del planeta durante el primer cuatrimestre de este año fue la segunda más alta de este periodo desde que hay registros, que datan de 1880, según aseguró este jueves la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, en sus siglas en inglés) en su último informe mensual Noticia pública
  • Ampliación España ondeará este año 684 banderas azules y cumple 30 años de liderazgo mundial Un total de 579 playas, 100 puertos deportivos y cinco embarcaciones turísticas sostenibles lucirán este verano una bandera azul, cifras ligeramente inferiores a las de 2016 y que mantienen a España en el liderazgo mundial de forma ininterrumpida desde 1987 Noticia pública
  • La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otras constelaciones Dos tercios de las estrellas que forman parte del grupo de movimiento de la Osa Mayor comparten composición química. Un estudio internacional en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM) considera esta proporción elevada y determina que la contaminación estelar afecta menos a esta agrupación que a otras Noticia pública
  • Cada año se emiten 2.000 toneladas de polvo a la atmosfera, según la ONU La atmósfera recibe cada año alrededor de 2.000 toneladas de polvo en suspensión, de las que una buena parte se deben a las actividades humanas, según destacó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de la ONU especializa en el tiempo, el clima y el agua Noticia pública
  • Vinculan el clima extremo en verano con las emisiones de combustibles fósiles El aumento de los episodios climáticos extremos en verano, como olas de calor, sequías, inundaciones inesperadas, incendios forestales y lluvias torrenciales, está relacionado probablemente con el cambio climático causado por el ser humano debido a que los gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles detienen las corrientes de chorro, que se desplazan arriba y abajo entre el Ártico y los trópicos transportando calor y humedad Noticia pública