Medio ambienteEl Atlántico concentra 10 veces más plástico de lo que se pensabaLa masa de microplásticos 'invisibles' que se encuentran en las aguas superiores del océano Atlántico es de aproximadamente 12 a 21 millones de toneladas, lo que supone, al menos, 10 veces más de lo que se pensaba anteriormente
Medio ambienteEl Atlántico tiene al menos 10 veces más plástico de lo que se pensabaLa masa de microplásticos 'invisibles' que se encuentran en las aguas superiores del océano Atlántico es de aproximadamente 12 a 21 millones de toneladas, lo que supone al menos 10 veces más de lo que se pensaba anteriormente
AstronomíaHallan una nube de gas cósmica que late al mismo ritmo que un agujero negro cercanoUn equipo liderado por científicos del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el laboratorio DESY en Hamburgo (Alemania) ha detectado un misterioso pulso de rayos gamma proveniente de una nube de gas cósmico, la cual, sin ninguna característica extraordinaria y situada en la constelación del Águila -en la Vía Láctea-, late al mismo ritmo que un agujero negro cercano, lo que indica una conexión entre ambos
ClimaEl Ártico podría quedarse sin hielo marino en 2035Un nuevo estudio respalda las predicciones de que el océano Ártico podría estar libre de hielo marino en 2035, gracias a la evidencia pasada analizada en el último periodo interglaciar, hace unos 127.000 años
ClimaEl Ártico podría estar libre de hielo marino en 2035Un nuevo estudio respalda las predicciones de que el océano Ártico podría estar libre de hielo marino en 2035, gracias a la evidencia pasada analizada en el último periodo interglaciar, hace unos 127.000 años
BiodiversidadNueva Guinea aglutina la flora insular más rica del mundoLa isla con la mayor riqueza vegetal del mundo es Nueva Guinea, situada al norte de Australia, puesto que cuenta con 13.634 especies de plantas vasculares (es decir, con raíces, tallo y hojas), lo que supone un 20% más de especies que Madagascar o Borneo
CoronavirusLa Tierra se enfriará 0,3 grados en 2050 con una recuperacion 'verde' tras el coronavirusUna recuperación económica tras la crisis del coronavirus con estímulos 'verdes' y menos inversiones en combustibles fósiles podría contribuir a que el planeta se enfríe 0,3 grados en 2050, lo que ayudaría a la lucha mundial contra el calentamiento climático
Calentamiento climáticoEl planeta se enfriará 0,3 grados en 2050 con una recuperación ‘verde’ tras el coronavirusUna recuperación económica tras la crisis del coronavirus con estímulos 'verdes' y menos inversiones en combustibles fósiles podría contribuir a que el planeta se enfríe 0,3 grados en 2050, lo que ayudaría a la lucha mundial contra el calentamiento climático
BiodiversidadNueva Guinea tiene la flora insular más rica del mundoLa isla con la mayor riqueza vegetal del mundo es Nueva Guinea, situada al norte de Australia, puesto que cuenta con 13.634 especies de plantas vasculares (es decir, con raíces, tallo y hojas), lo que supone un 20% más de especies que Madagascar o Borneo
ClimaLas olas de calor oceánicas obligan a algunas especies a migrar hasta miles de kilómetrosLos episodios de olas de calor en los océanos del mundo pueden desplazar el hábitat de tortugas marinas, ballenas y otras especies marinas entre 10 y miles de kilómetros, puesto que estos animales migran para vivir en entornos con temperaturas más adecuadas a sus características vitales
Medio ambienteMás de 500 presas podrían construirse en áreas protegidas en todo el mundoEl planeta cuenta con 1.249 grandes presas dentro de áreas protegidas, de las cuales casi 300 fueron construidas después de que se designara la zona con alguna figura de protección, a las que se sumarían más de 500 que planean hacerse o ya están en ello
InvestigacónEl cuerpo humano está compuesto por sólo cinco grupos de célulasUn consorcio internacional de cerca de 500 científicos han descubierto en la tercera fase del proyecto 'Encode' que el cuerpo humano está compuesto por sólo cinco grandes grupos diferentes de células y cuyos resultados han sido publicados este miércoles en la revista 'Nature'
CienciaInvestigadores españoles descifran un mecanismo clave para tratar la hipoxiaInvestigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS Princesa) descifraron un mecanismo clave para el tratamiento de patologías en las que la hipoxia -la disminución aguda de oxígeno- está involucrada, como un ictus o un paro cardíaco, según publicó hoy la revista ‘Nature’
GenomaDescriben una técnica capaz de visualizar miles de genomas al mismo tiempoInvestigadores de la Universidad de Harvard, el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) han descrito la primera tecnología capaz de visualizar cientos y potencialmente miles de genomas al mismo tiempo bajo el microscopio
MedioambienteUn estudio confirma el incremento del número de inundaciones desde 1990El número de inundacciones en Europa ha aumentado entre 1990 y 2016, según confirma un estudio publicado en la revista 'Nature' que cuenta con la participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad de Almería (UAL)