EnergíaIberdrola lanza la empresa Carbon2Nature para reducir la huella de carbono globalIberdrola anunció este lunes el lanzamiento de la compañía Carbon2Nature (C2N) con la misión de desarrollar proyectos de soluciones basadas en la naturaleza de gran impacto, que reduzcan la huella de carbono global, mejoren la biodiversidad y promuevan una economía sostenible
UniversoSaturno también tiene tormentas centenarias como JúpiterEl planeta Saturno también tiene tormentas de larga duración con impactos en las profundidades de la atmósfera que persisten durante siglos, al igual que Júpiter
ClimaJulio de 2023 fue el mes más caluroso en la Tierra desde al menos 1940El pasado julio fue el mes más cálido jamás registrado en la superficie de la Tierra desde al menos 1940, año en que comienza la serie histórica de temperaturas del aire superficial del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), dependiente de la Comisión Europea
Medio ambienteEl estallido de la covid-19 elevó el interés en alimentar aves en 115 paísesEl interés en alimentar aves creció en al menos 115 países de todo el mundo durante los confinamientos humanos impuestos por los gobiernos para frenar la expansión de la pandemia de la covid-19, sobre todo en las naciones con una mayor diversidad de pájaros
Medio ambienteLos confinamientos por covid-19 elevaron el interés en alimentar aves en 115 paísesEl interés en alimentar aves creció en al menos 115 países de todo el mundo durante los confinamientos humanos impuestos por los gobiernos para frenar la expansión de la pandemia de la covid-19, sobre todo en las naciones con una mayor diversidad de pájaros
CienciaLas abejas surgieron en África y América del Sur hace más de 120 millones de añosLas primeras abejas evolucionaron desde el oeste del antiguo supercontinente Gondwana (actuales África y América del Sur) hace más de 120 millones de años y se diversificaron más rápido y se extendieron más de lo que se pensaba anteriormente
ClimaLa Tierra registra en junio su primer récord mensual de calor después de dos añosEl mes pasado fue el junio más caluroso en la superficie de la Tierra desde al menos 1850, año en que comienza la serie histórica de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)
Cambio de estaciónEl verano llega hoy a las 16.58 horasEl inicio del verano astronómico en España se produce oficialmente este martes a las 16.58 horas (en la península y Baleares), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 16 horas, y terminará el próximo 23 de septiembre, cuando llegará el otoño
Cambio de estaciónEl verano llega mañana a las 16.58 horasEl inicio del verano astronómico en España se producirá oficialmente este martes a las 16.58 horas (en la península y Baleares), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 16 horas, y terminará el próximo 23 de septiembre, cuando llegará el otoño
Cambio de estaciónEl verano llegará el miércoles a las 16.58 horasEl inicio del verano astronómico en España se producirá oficialmente el martes 21 de junio a las 16.58 horas (en la península y Baleares), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. La estación estival durará 93 días y 16 horas, y terminará el próximo 23 de septiembre, cuando llegará el otoño
ClimaLa Tierra encadena dos meses con récord de calor oceánico desde al menos 1850Los pasados meses de abril y mayo fueron los más cálidos en la superficie oceánica de la Tierra desde al menos 1850, año en que comienza la serie histórica de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)
ClimaLa Tierra enlaza dos meses con récord de calor en los océanos desde al menos 1850Los pasados meses de abril y mayo fueron los más cálidos en la superficie oceánica de la Tierra desde al menos 1850, año en que comienza la serie histórica de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)
ClimaEl CO2 atmosférico de la Tierra bate un nuevo récord anual desconocido en millones de añosEl dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó el pasado mayo un nuevo récord anual de 423,78 partes por millón (ppm) en el Observatorio Atmosférico de Mauna Loa (Hawái), lo que supone un valor desconocido en millones de años y un 50% más alto que en la época preindustrial
Medio ambienteEspaña, Canadá y Rusia baten récords de emisiones de CO2 por incendios en primaveraVarias regiones del hemisferio norte, localizadas en Canadá, España y Rusia, se han visto afectadas por incendios forestales durante esta primavera, y algunas de ellas han batido incluso récords tempranos de emisiones de CO2 por las llamas
ClimaLos océanos del planeta registran el abril más cálido desde al menos 1850El mes pasado se convirtió en el abril más cálido en la superficie oceánica de la Tierra desde 1850, año en que comienza la serie histórica de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)
ClimaLa Tierra registra el abril más cálido en los océanos desde al menos 1850El mes pasado se convirtió en el abril más cálido en la superficie oceánica de la Tierra desde 1850, año en que comienza la serie histórica de temperaturas mundiales de la agencia estadounidense NOAA (siglas en inglés de Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica)
Medio ambienteLa ballena franca austral adelgaza por el calentamiento globalLas ballenas francas australes se han vuelto más delgadas en otoño, cuando nadan desde las aguas del océano Antártico hasta las costas de Sudáfrica, porque su alimento está desapareciendo con el derretimiento del hielo marino debido al calentamiento global
Medio ambienteLas ballenas australes adelgazan por el calentamiento globalLas ballenas francas australes se han vuelto más delgadas en otoño, cuando nadan desde las aguas del océano Antártico hasta las costas de Sudáfrica, porque su alimento está desapareciendo con el derretimiento del hielo marino debido al calentamiento global
ClimaLos incendios en Australia probablemente contribuyeron a varios años de La NiñaLos catastróficos incendios forestales declarados en Australia entre 2019 y 2020 contribuyeron que los océanos se enfriaron a miles de kilómetros de distancia y finalmente llevó al Pacífico tropical a un raro episodio de La Niña que duró varios años y desapareció recientemente