Búsqueda

  • La esquizofrenia y la depresión se pueden originar en el mismo substrato cerebral Un equipo de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que un exceso de la función del sistema endocannnabinoide (un grupo de receptores del cerebro) puede originar esquizofrenia y, al contrario, su deficiencia puede facilitar la aparición de la depresión Noticia pública
  • Un fósil de rinoceronte revela que el clima en Siberia hace 50.000 años era como el actual Un fósil de rinoceronte con más de 50.000 años confirma que el clima de la tundra ártica siberiana era similar al actual, según un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores en el que ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • 'Nature' premia a cuatro científicos españoles Cuatro científicos españoles, Carlos Belmonte, Margarita Salas, Carlos López-Otín y Lluís Torner, han sido reconocidos con un Nature Award for Mentoring in Science por 'Nature', la revista internacional de ciencia, por su tutoría ejemplar con otros científicos Noticia pública
  • El CSIC inicia una investigación para mejorar cultivos de arroz y tomates Un equipo de científicos del Instituto de Agrobiotecnología de Navarra, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), investigará las posibles aplicaciones de los fitopatógenos para mejorar el rendimiento de los cultivos de arroz y tomates en condiciones de cambio ambiental Noticia pública
  • Científicos españoles descubren que las células de embriones se comunican químicamente Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto un mecanismo de comunicación entre las células del embrión de pollo por medio de señales químicas y que permite la correcta formación de la cabeza y las extremidades Noticia pública
  • El comercio mundial de aves silvestres baja un 90% desde 2005 El comercio de aves silvestres ha descendido alrededor de un 90% en todo el planeta desde que la UE prohibiera las importaciones de estos animales en 2005, puesto que ha caído de 1,3 millones de ejemplares a 130.000 Noticia pública
  • El comercio mundial de aves silvestres cae un 90% desde 2005 El comercio de aves silvestres ha descendido alrededor de un 90% en todo el planeta desde que la UE prohibiera las importaciones de estos animales en 2005, puesto que ha caído de 1,3 millones de ejemplares a 130.000 Noticia pública
  • Rosa Menéndez, primera mujer que presidirá el CSIC El Consejo de Ministros nombró hoy a la investigadora Rosa Menéndez nueva presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en sustitución de Emilio Lora-Tamayo, que llevaba en el cargo desde enero de 2012 Noticia pública
  • Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9,5 millones de años Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Alcalá (UAH) han bautizado como 'Leptofelis vallesiensis' a un animal parecido a un gato que vivió en el Vallesiense (hace entre 10 y ocho millones de años) que han descubierto en los yacimientos madrileños del Cerro de los Batallones (Torrejón de Velasco) Noticia pública
  • Una deficiencia en el metabolismo de las hormonas tiroideas puede provocar trastornos emocionales Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la UNED ha observado en ratones que una deficiencia en el metabolismo de las hormonas tiroideas puede provocar trastornos emocionales Noticia pública
  • El pinzón azul de Gran Canaria se recupera tras el devastador incendio de 2007 La población de pinzones azules de Gran Canaria ha aumentado tras el catastrófico incendio que sufrió en 2007 su única área conocida de distribución y después de que al año siguiente del fuego se registraran menos de 200 ejemplares Noticia pública
  • Detectan polvo alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar El Observatorio Alma, en Chile, ha detectado polvo alrededor de Próxima Centauri, la estrella más cercana al Sistema Solar, según informó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) Noticia pública
  • Hallan en Madrid fósiles de una jirafa prehistórica de cuatro ‘cuernos’ Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) ha hallado fósiles de la especie de jirafa ‘Decennatherium rex’ en un yacimiento del Cerro de los Batallones (Madrid), que es el miembro más antiguo y primitivo de un enorme linaje de jiráfidos de grandes dimensiones que presentaban cuatro osiconos, esto es, los apéndices o 'cuernos' que presentan estos animales en la cabeza Noticia pública
  • Madrid era una sabana casi desértica hace 14 millones de años El Madrid de hace 14 millones de años presentaba un paisaje muy diferente al de hoy. Una sabana casi desértica se extendía por el centro de la península en el Mioceno medio, con un clima tropical muy árido y hasta 10 meses de sequía, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que ha comparado los restos de mamíferos hallados en el yacimiento paleontológico de Somosaguas con los que actualmente habitan África o Asia Noticia pública
  • Niños ciegos tocan meteoritos acompañados por científicos Un grupo de chavales ciegos del Centro de Recursos Educativos de la ONCE en Madrid tuvo este martes su primera experiencia con meteoritos, una actividad sensorial en la que los niños pudieron tocar las rocas extraterrestres junto a científicos de prestigio, que les explicaron la importancia de estos objetos para entender la formación geológica y biológica del planeta Tierra Noticia pública
  • El CSIC ha perdido el 14% de su plantilla desde 2011 La plantilla del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pasó de 12.928 trabajadores contabilizados a 30 de noviembre de 2011 a 11.112 el 31 de julio de 2017, lo que supone un descenso del 14,04% Noticia pública
  • Científicos españoles descubren el primer anillo en torno a uno de los planetas enanos más allá de Neptuno Un equipo de científicos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha detectado la presencia de un anillo en torno al planeta enano Haumea, uno de los cuerpos celestes que orbitan en los confines del Sistema Solar, más allá de Neptuno Noticia pública
  • Inauguran el 'hotel de insectos' del Jardín Botánico de Madrid El Real Jardín Botánico (RJB) de Madrid acaba de instalar ‘un ‘hotel de insectos’ para mejorar los procesos de polinización en su espacio, ya que casi el 90% de las plantas angiospermas dependen de los insectos para producir semillas viables Noticia pública
  • Los primeros resultados de 'CARMENES' confirman su utilidad para detectar planetas similares a la Tierra El instrumento 'CARMENES', un espectrógrafo visible e infrarrojo que opera desde el observatorio de Calar Alto (Almería), consigue muy buenos resultados en la detección de planetas similares a la Tierra, según se ha constatado tras analizar con éxito unas 300 estrellas Noticia pública
  • Un estudio afirma que considerar la complejidad de las interacciones entre especies puede favorecer su conservación Un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido que para predecir de una manera fiable la vulnerabilidad de las especies a la pérdida de sus interacciones bióticas es importante considerar que cada interacción tiene una mezcla de efectos positivos y negativos sobre las especies involucradas Noticia pública
  • Aumenta la colaboración científica entre España y Alemania Entre 2010 y 2014 el número de publicaciones entre Alemania y España fue un 74% superior al del quinquenio anterior, según el libro 'Análisis de la producción científica de la colaboración entre España y Alemania 2005-2014' Noticia pública
  • Nora Escribano, primera española en recibir el Premio Internacional Jóvenes Investigadores sobre Biodiversidad Nora Escribano, estudiante de doctorado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, recibió este jueves el premio internacional para Investigadores Jóvenes que otorga la Infraestructura Mundial de Información de Biodiversidad (GBIF), una red formada por 53 países y 43 organizaciones internacionales que busca hacer accesibles de manera libre y gratuita datos de biodiversidad de todo el mundo. Nora se convierte así en la primera española en ganar este galardón, conocido en inglés como Young Researchers Award Noticia pública
  • Las empresas españolas invierten en I+D la mitad que la media europea La inversión española del PIB en I+D se cifra en un 1,22%, muy por debajo de la media de la Unión Europea, que se eleva hasta el 2,02% y de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que está en un 2,4%, según el estudio 'La Investigación en España, las actitudes de empresas, gobiernos y ciudadanos' Noticia pública
  • Desarrollan un modelo que muestra la manera más eficaz de plantar árboles para recuperar ecosistemas alterados Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un modelo que muestra la forma más eficaz de plantar árboles para favorecer la dispersión de semillas, para así conocer cuál es el mejor mecanismo para recuperar ecosistemas alterados, ya sea por un incendio forestal, por su uso agrícola o por la fragmentación del hábitat Noticia pública
  • La extinción de los lagartos gigantes en Canarias altera el funcionamiento de los ecosistemas Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) advirtió este miércoles que la extinción de los lagartos gigantes en Canarias altera el funcionamiento de los ecosistemas, un trabajo que ha sido publicado en la revista ‘Journal of Ecology’ Noticia pública