Salud31 pacientes con miocardiopatía hipertrófica cuentan sus historias en el libro 'Mi corazón habla'El libro 'Mi corazón habla', que se presentó este viernes en Santiago de Compostela, reúne 31 historias de personas que un día fueron diagnosticadas con miocardiopatía hipertrófica (MCH), la enfermedad cardíaca de origen hereditario. Todos los pacientes cuentan cómo les impactó la enfermedad, tanto a ellos como a sus familiares
Enfermedades rarasEl 77% de las personas con enfermedades raras visuales obtiene su diagnóstico en tres añosEl 77% de las personas con enfermedades raras visuales obtiene su diagnóstico en un máximo de tres años, según pone de manifiesto el primer ‘Estudio Descriptivo de las Enfermedades Raras Visuales en España’ (Ederve) realizado por la Asociación Retina Murcia y dado a conocer este lunes
SanidadMás de 1.600 consultas de enfermedades raras atendidas en el Hospital Doctor Balmis de Alicante en el último añoLa Unidad Multidisciplinar de Enfermedades de Baja Prevalencia del Hospital General Universitario Doctor Balmis, que cumple un año como unidad de referencia en la provincia de Alicante para el diagnóstico y tratamiento de pacientes adultos con enfermedades raras, ha atendido más de 1.600 consultas en este último año, según los datos de la Generalitat Valenciana difundidos este sábado
SaludUn equipo del CSIC descubre un mecanismo que acelera la evolución de las bacterias resistentes a los antibióticosUn equipo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desvelado que las bacterias resistentes a antibióticos son capaces de evolucionar de manera diferente gracias a los plásmidos, unos elementos genéticos móviles responsables de que los mecanismos de resistencia se diseminen entre las bacterias
InvestigaciónUn algoritmo “detective” predice los mejores fármacos para trastornos genéticos y cáncerUn modelo computacional desarrollado por investigadores del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB Barcelona) y el Centro de Regulación Genómica (CRG) puede predecir qué fármacos serán más efectivos para tratar enfermedades causadas por mutaciones en el ADN que provocan la síntesis de proteínas truncadas o incompletas
InvestigaciónUn estudio del CSIC desvela nuevos métodos para frenar el avance de las infecciones bacterianasUn equipo multidisciplinar de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC) y la Ohio State University (EE.UU.) identificó una gran familia de receptores bacterianos con características comunes. Concretamente, comprobaron que tienen la capacidad de unirse a las purinas, un tipo de moléculas orgánicas, mediante un patrón específico conservado en las proteínas bacterianas
InvestigaciónReconstruyen las condiciones ambientales y las prácticas en cultivos del surgimiento de la agricultura en la Europa occidentalUn trabajo en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Barcelona (UB) reconstruyó las condiciones ambientales, las prácticas en la gestión de los cultivos y las características de los vegetales que hubo cuando apareció la agricultura en la Europa occidental, y tiene como referente el yacimiento de la Draga (Banyoles, Girona), además de incluir datos sobre otros 16 yacimientos de los inicios de la agricultura en la región
NefrologíaDesvelan que la enfermedad renal crónica de causa desconocida podría deberse a factores genéticosUna investigación promovida por la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.), que forma parte del proyecto Gensen, desveló que los factores genéticos podrían estar detrás de la enfermedad renal crónica (ERC) idiopática (de origen desconocido), una patología que crece en torno a un 30% en la última década en España y en el mundo
InvestigaciónUn estudio concluye que el mosquito tigre tiene escasa importancia en la transmisión de la malaria aviarEl mosquito tigre tiene escasa importancia en la transmisión de la malaria aviar, según concluye una reciente revisión científica llevada a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se analiza el impacto de este mosquito (Aedes albopictus), en la transmisión de parásitos de dicha enfermedad
InvestigaciónUn estudio concluye que el mosquito tigre tiene escasa importancia en la transmisión de la malaria aviarEl mosquito tigre tiene escasa importancia en la transmisión de la malaria aviar, según concluye una reciente revisión científica llevada a cabo por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la que se analiza el impacto de este mosquito (Aedes albopictus), en la transmisión de parásitos de dicha enfermedad
InvestigaciónMuestran nuevos mecanismos para el correcto desarrollo del cerebroEl equipo de investigación del grupo ‘Mecanismos de mantenimiento neuronal’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) publicó un estudio donde se demuestra por primera vez que la actividad mitocondrial de la microglía es esencial para el correcto desarrollo postnatal del cerebro
ObesidadArranca la campaña ‘El Peso de lo Invisible’ para visibilizar la obesidad y sus complicacionesLa campaña ‘El Peso de lo Invisible’ pretende visibilizar la obesidad, una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que debe ser tratada clínicamente y que se asocia con más de 200 complicaciones, entre ellas, la diabetes tipo 2, la apnea del sueño, el cáncer, la hipertensión arterial o la depresión
OncologíaLa Aemps aprueba el CAR-T del Hospital Clinic para pacientes con mieloma múltiple en recaídaEl Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) dio su visto bueno al CAR-T ARI0002h, desarrollado en el Hospital Clínic de Barcelona-Idibaps (Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer), para su aprobación como medicamento de terapia avanzada de fabricación no industrial en pacientes con mieloma múltiple en recaída, un tipo de cáncer de la sangre
InvestigaciónIdentifican cuatro unidades genéticas del turón en la península ibéricaUn grupo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), apoyados en un proyecto de ciencia ciudadana, exploró la estructura y la diversidad del turón europeo (Mustela putorius) de la península ibérica e identificó cuatro unidades genéticas: Centro-Sur, Centro-Norte, País Vasco y Gerona
AlzheimerUna dieta rica en grasas omega-3 puede ser clave para prevenir el alzhéimerCientíficos del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, han demostrado que el consumo habitual de alimentos ricos en grasas omega-3, tanto de origen vegetal como marino, podría ser la clave para prevenir la enfermedad de Alzheimer
AlzheimerUna dieta rica en grasas omega-3 puede ser clave para prevenir el alzhéimerCientíficos del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, y del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, demostraron que el consumo habitual de alimentos ricos en grasas omega-3, tanto de origen vegetal como marino, podría ser la clave para prevenir la enfermedad de Alzheimer
Medio ambienteLos animales con diapausa o hibernación podrían adaptarse mejor al cambio climáticoInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad de Granada (UGR) han analizado cómo las crisopas verdes (‘Chrysoperla pallida’), una especie de insectos que habita zonas agrícolas o con mucha vegetación, se adaptan a las temperaturas extremas que provocan el cambio climático y cómo influye la falta de diversidad genética en el proceso
InvestigaciónLa quimioterapia en pacientes con cáncer de testículo puede provocar cambios en el ADN de los espermatozoidesLa quimioterapia en pacientes con cáncer de testículo puede provocar cambios en el ADN de los espermatozoides, aunque pasados cuatro años del tratamiento oncológico la mayoría de estas personas recuperan la concentración y movilidad espermática, según un estudio presentado este miércoles en el 40º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (Eshre) que se celebra estos días en Ámsterdam
InvestigaciónEl Hospital Gregorio Marañón ‘convierte’ a alumnos de Secundaria en investigadoresEl Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid (IiSGM) ‘convirtió’ a alumnos de Educación Secundaria en jóvenes investigadores durante una semana con tres estancias formativas dentro de la iniciativa ‘Científic@s en prácticas’