Búsqueda

  • La corteza de Venus mide hasta 100 kilómetros en las zonas altas, según un estudio La corteza de Venus tiene un espesor de entre 20 y 25 kilómetros, aunque que en las tierras altas, como mesetas y grandes macizos volcánicos, aumenta hasta los 100 kilómetros Noticia pública
  • El Real Jardín Botánico da a conocer hoy en su IX Maratón Científico la investigación que desarrolla El Real Jardín Botánico de Madrid celebra este viernes la novena edición de su Maratón Científico, en la que los científicos de este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) darán a conocer a la sociedad la investigación que allí se desarrolla y algunos de los resultados de sus trabajos más recientes en campos y áreas como la flora, la biogeografía, la evolución, la micología, la filogeografía, la conservación, los ecosistemas, la biología molecular o la divulgación Noticia pública
  • El Real Jardín Botánico da a conocer en su IX Maratón Científico la investigación que desarrolla El Real Jardín Botánico de Madrid celebra este viernes la novena edición de su Maratón Científico, en la que los científicos de este centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) darán a conocer a la sociedad la investigación que allí se desarrolla y algunos de los resultados de sus trabajos más recientes en campos y áreas como la flora, la biogeografía, la evolución, la micología, la filogeografía, la conservación, los ecosistemas, la biología molecular o la divulgación Noticia pública
  • Científicos españoles evaluarán los riesgos del ‘fracking’ junto con investigadores europeos Representantes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participarán en el proyecto europeo ‘FracRisk’ con el fin de evaluar el riesgo de la extracción de gas mediante ‘fracking’ o fractura hidráulica, un método de extracción de gas y petróleo de formaciones muy poco permeables en el que se emplea la inyección de grandes cantidades de agua y productos químicos, lo cual ha sido objeto de debate público Noticia pública
  • Sintetizan una molécula capaz de inhibir la infección por virus de ébola Un grupo de científicos en el que figura la Universidad Complutense de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Hospital 12 de Octubre, ha descrito cómo un nuevo sistema multivalente de carbohidratos que utiliza la famosa molécula de fullereno C60 como soporte de carbono se ha mostrado capaz de inhibir la infección de células por un virus artificial del ébola, mediante el bloqueo del receptor DC-SIGN en el rango subnanomolar Noticia pública
  • El Hespérides ya zarpa rumbo a la Antártida en una nueva campaña polar El buque de investigación oceanográfica Hespérides salió este viernes desde Cartagena (Murcia) con destino a la Antártida e inició así la XXIX Campaña Antártica Española, en la que se llevarán a cabo 18 proyectos, uno de ellos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Los remolinos, responsables de la falta de oxígeno en determinadas zonas oceánicas Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los remolinos actúan como barreras que impiden la entrada de oxígeno en determinadas zonas oceánicas Noticia pública
  • La UCM y el CSIC ofrecerán juntos prácticas externas para estudiantes de grado, máster y doctorado La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) impulsarán juntos prácticas académicas externas para estudiantes de grado, máster y trabajos de fin de estudios, además de actividades asociadas a programas de doctorado Noticia pública
  • Tres centros de investigación reconocidos con la acreditación de excelencia Severo Ochoa El Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, el consorcio Centre de Recerca en Agrigenomica y el Basque Center on Cognition, Brain and Language han sido reconocidos por primera vez con la acreditación de excelencia Severo Ochoa que concede la Secretaría de Estado de I+D+i, adscrita al Ministerio de Economía y Competitividad Noticia pública
  • Científicos españoles vinculan el alzhéimer con la presencia de infecciones por hongos Expertos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han encontrado evidencias que relacionan la aparición del alzhéimer con infecciones de hongos en los pacientes afectados Noticia pública
  • Encuentran zonas con alta depredación fuera de las reservas marinas del Mediterráneo Científicos marinos han detectado en el Mediterráneo una alta actividad de depredación en algunos puntos fuera de las reservas marinas y los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) destacan la importancia de conservar estas zonas para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos Noticia pública
  • Descubren las propiedades del brócoli y las coles contra un tipo de leucemia Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto las propiedades farmacéuticas de un compuesto presente en el brócoli para tratar la leucemia linfática crónica, la más frecuente en los países occidentales, sobre todo entre mayores de 65 años. Se trata del indol-3-carbinol, un compuesto natural presente en plantas del género Brassica como el brócoli, la col, la coliflor y las coles de Bruselas Noticia pública
  • La taxonomía está “en crisis”, según el CSIC La taxonomía como ciencia dedicada a caracterizar las especies del planeta dentro de un contexto evolutivo está "en crisis" por la pérdida de prestigio, la falta de recursos y de apoyo institucional, y el reemplazo generacional, según la principal conclusión de un trabajo en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) Noticia pública
  • El calentamiento global frena la salida prematura de las hojas de los árboles en Europa Un equipo internacional de expertos con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la salida prematura de las hojas en los árboles europeos se ha frenado desde 1980, debido al cambio climático Noticia pública
  • Marta Fernández-Nogales y Juan Fortea, Premios Joven Investigador 2014 Marta Fernández-Nogales, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (Csic-UAM), y Juan Fortea, del Hospital San Pau (Barcelona), recibieron hoy, en el III Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurológicas (Ciiien), el Premio Joven Investigador 2014 y Premio Joven Investigador Clínico 2013-2014 que concede anualmente (y bienalmente en el caso de investigador clínico) el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) Noticia pública
  • Doñana se está quedando sin la ‘escoba de charca’, una de las plantas más amenazadas en España Las poblaciones de la planta conocida como ‘escoba de charca’ (‘Cheirolophus uliginosus’), una de las más amenazadas en la Península Ibérica, están en peligro en el Parque Nacional de Doñana y su entorno debido a la degradación del medio Noticia pública
  • Investigadores españoles descubren una cepa que podría aliviar inflamaciones del intestino El Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado un estudio internacional que ha logrado descubrir una cepa de bifidobacterias con una labor antiinflamatoria en células intestinales, lo cual podría aplicarse en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la inflamación del intestino Noticia pública
  • El ácido hialurónico podría ser eficaz para el tratamiento de la artrosis Un equipo de investigadores del Instituto de Neurociencias, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha descubierto el mecanismo que explica el efecto analgésico del hialuronato de sodio, una sustancia que se utiliza en cirugía estética y en oftalmología, y que podría ser eficaz para el tratamiento de la artrosis Noticia pública
  • Un estudio del CSIC será clave para evaluar los riegos de inundaciones en la cuenca del Ebro Una investigación llevada a cabo por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) sobre la cuenca del Ebro será clave para la evaluación de riesgos de inundaciones o deslizamientos de tierras, el trabajo ayudará a entender el contexto geológico en el que se formó el delta y las amenazas a las que se enfrenta Noticia pública
  • Describen el ‘Homo Naledi’, una nueva especie entre ‘Homo’ y ‘Australopithecus’ Un equipo internacional formado por científicos de varias instituciones, como la Universidad de Witwatersrand de Johannesburgo (Sudáfrica), la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, España), entre otras, publicó este jueves en la revista ‘eLIFE’ la descripción del ‘Homo naledi’, una nueva especie de homínido cuya morfología se sitúa entre los géneros ‘Australopithecus’ y ‘Homo’ Noticia pública
  • Miles de dibujos de niños europeos viajarán al espacio a bordo de ‘Chops’ Cerca de 3.000 dibujos de niños europeos, entre ellos unos 250 españoles, viajarán al espacio a bordo de ‘Chops’ (CHaracterizing ExOPlanet Satellite), un telescopio cuyo objetivo es identificar nuevos planetas fuera del Sistema Solar -lo que se conoce como exoplanetas-, que está previsto que se lance al espacio en diciembre de 2017 Noticia pública
  • Los alumnos con mejor rendimiento académico les gusta la asignatura de gimnasia La idea de que a los alumnos y alumnas con mejores notas no les guste la educación física es un mito. Así lo releva una investigación a gran escala en la que se han estudiado a más de 4.000 estudiantes españoles de entre 6 y 18 años. El trabajo engloba tres estudios (AVENA, AFINOS y UP&DOWN) con los que se evaluó el sedentarismo y el ejercicio físico en diferentes grupos de adolescentes, en relación con su rendimiento académico Noticia pública
  • Tabaco. Un método de análisis del CSIC concluye que los cigarrillos electrónicos contienen nicotina y sustancias “inocuas” Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método para analizar y comparar los compuestos que se absorben al fumar cigarrillos de tabaco y cigarrillos electrónicos y ha concluido que los segundos proporcionan nicotina al organismo, pero no otros contaminantes que sí contiene el tabaco, como el benceno, que es cancerígeno Noticia pública
  • La teoría de la relatividad se somete a examen en el Planetario de Madrid El Planetario de Madrid y la Obra Social ‘la Caixa’ han organizado un ciclo de cuatro conferencias con el título 'Un siglo de la Relatividad General', que serán impartidas por especialistas e investigadores. Estas charlas se desarrollaran durante los días 10, 17 y 24 de septiembre y el 1 de octubre Noticia pública
  • Descubren la causa de la microftalmia, responsable del 11% de los casos de ceguera infantil Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Salud Carlos III ((ISCIII) han descubierto que la actividad insuficiente del gen Meis1 podría ser la causante de algunas formas de microftalmia, una anomalía congénita que causa el 11% de la ceguera infantil en los países desarrollados Noticia pública