Búsqueda

  • Salud y medio ambiente El aire contaminado aumenta los trastornos psiquiátricos La exposición a la contaminación ambiental del aire eleva la prevalencia de trastornos psiquiátricos, según un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores tras analizar grandes conjuntos de datos en Estados Unidos y Dinamarca Noticia pública
  • Ciencia Un cambio en los telómeros provoca un ‘efecto mariposa’ en la capacidad de las células para generar un organismo Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han descubierto un ‘efecto mariposa’ por el que un simple cambio en los telómeros (los extremos de los cromosomas) controla la capacidad de las células para generar un organismo completo Noticia pública
  • La ONU abre hoy la tercera ronda para negociar un Tratado Global de los Océanos Los 193 estados miembro de Naciones Unidas inician este lunes en Nueva York (Estados Unidos) la tercera de las cuatro rondas de negociaciones para alcanzar un nuevo Tratado Global de los Océanos que proteja la vida en alta mar o aguas internacionales, con lo que se cerraría así una de las brechas jurídicas más importantes de los océanos Noticia pública
  • Ciencia El 'oído de nadador' abundaba entre los neandertales Crecimientos óseos anormales en el canal auditivo, una afección conocida como 'oído de nadador', eran sorprendentemente comunes entre los neandertales, según se recoge en un estudio realizado por varios investigadores tras analizar los restos de restos de 77 humanos antiguos Noticia pública
  • Ciencia Los neandertales tenían con frecuencia 'oído de nadador' Crecimientos óseos anormales en el canal auditivo, una afección conocida como 'oído de nadador', eran sorprendentemente comunes entre los neandertales, según se recoge en un estudio realizado por varios investigadores tras analizar los restos de restos de 77 humanos antiguos Noticia pública
  • Investigación La vacuna española contra la turberculosis ofrece resultados esperanzadores en Sudáfrica La vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC, que desarrollan la biofarmacéutica española Biofabri y la Universidad de Zaragoza (Unizar), ha obtenido nuevos resultados esperanzadores para el control de la tuberculosis, "al ser capaz de inducir respuestas inmunes duraderas", según informó este martes la unidad de cultura científica de la Unizar Noticia pública
  • Investigación La vacuna española contra la turberculosis ofrece resultados esperanzadores en Sudáfrica La vacuna española candidata contra la tuberculosis, MTBVAC, que desarrollan la biofarmacéutica española Biofabri y la Universidad de Zaragoza (Unizar), ha obtenido nuevos resultados esperanzadores para el control de la tuberculosis, "al ser capaz de inducir respuestas inmunes duraderas", según informó este martes la unidad de cultura científica de la Unizar Noticia pública
  • Vientres de alquiler Justicia insta a la Fiscalía a que investigue las agencias de vientres de alquiler que operan en España El Ministerio de Justicia ha solicitado a la Fiscalía del Estado que inicie una investigación sobre las actividades de las agencias de vientres de alquiler que operan en España Noticia pública
  • Investigación Hallan nuevas mutaciones en pacientes con VIH con desarrollo lento de la enfermedad Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha descubierto nuevas mutaciones características del grupo de pacientes afectados por VIH conocidos como ‘controladores de élite’ o lentos progresores, en los que la enfermedad avanza de manera mucho más lenta y controlada Noticia pública
  • Cortometraje Greenpeace une al creador de ‘La Casa de las Flores’ y a un protagonista de ‘La Casa de Papel’ en favor de los océanos El director mexicano Manolo Caro, creador de 'La Casa de las Flores', y el actor español Pedro Alonso, protagonista de ‘La Casa de Papel’, grabarán un corto de ficción en apoyo a la última campaña de Greenpeace para que la ONU apruebe un Tratado Global de los Océanos en 2020 Noticia pública
  • Investigación La incorporación de las nuevas terapias al SNS centrará el XIX Encuentro de Farmaindustria en la UIMP La incorporación de las nuevas terapias al Sistema Nacional de Salud (SNS) centrará el XIX Encuentro de la Industria Farmacéutica Española en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander los días 5 y 6 de septiembre. En él participarán responsables del Gobierno y administraciones sanitarias y representantes de sociedades científicas y de las compañías farmacéuticas Noticia pública
  • Investigación Descubren un mecanismo molecular para diseñar nuevos analgésicos no adictivos Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un mecanismo molecular que podría ayudar a diseñar nuevos analgésicos no adictivos que ayuden a disminuir el uso clínico de fármacos opioides Noticia pública
  • Investigación Desarrollan un modelo de ratón para estudiar un tipo de atrofia humana del nervio óptico Un equipo de investigadores nacionales e internacionales ha conseguido desarrollar un modelo de ratón que descifra la sintomatología de la atrofia del nervio óptico y su consiguiente pérdida visual de los pacientes y con el que se propone un posible enfoque terapéutico que podría aplicarse a otras neuropatías ópticas de tipo genético Noticia pública
  • Ciencia Un equipo del CNIO descubre un nuevo método para profundizar en el estudio de la genética de organismos complejos Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido identificar compuestos químicos que permiten el mantenimiento de líneas de mamífero haploides (células con un solo set de cromosomas) estables. Este nuevo método permitirá profundizar de forma sencilla y rápida en el estudio de la genética de los organismos más complejos Noticia pública
  • Investigación Identifican ocho marcadores genéticos en la anorexia nerviosa Investigadores del Ciberobn pertenecientes al Consorcio y grupo de trabajo internacional de Trastornos de la Alimentación y del Consorcio de Psiquiátrica Genética han identifican ocho marcadores genéticos en casi 17.000 casos de anorexia nerviosa Noticia pública
  • salud Descubren un mecanismo desconocido hasta ahora en el desarrollo del alzhéimer Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa CSIC-UAM (CBMSO) han descubierto la importancia de la proteína SFRP1 en el desarrollo del alzhéimer, aspecto que hasta ahora se desconocía y que puede abrir una prometedora vía de tratamiento en estadios tempranos de la enfermedad Noticia pública
  • Medio ambiente La transhumancia deja una huella genética en las plantas La práctica ganadera de la transhumancia conlleva una huella genética en algunas poblaciones de plantas, según un estudio realizado por investigadores de los grupos AdaptA de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y de Ecología Terrestre de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Noticia pública
  • Salud Identifican mutaciones genéticas responsables de las cardiopatías familiares Investigadores del Hospital La Luz de Madrid han identificado las mutaciones genéticas responsables del desarrollo de las cardiopatías familiares con el objetivo de averiguar si algún miembro de una familia está expuesto a esta enfermedad cuando se ha producido una muerte súbita por patología del corazón en la familia Noticia pública
  • Salud CRIS Contra el Cáncer y el Hospital La Paz destinarán 1,1 millones de euros a contratar profesionales los próximos tres años Cris Contra el Cáncer ha renovado su convenio de colaboración con el Instituto de Investigación del Hospital La Paz (Idipaz) que permitirá destinar 1,1 millones de euros a la contratación de los profesionales necesarios durante los próximos tres años que trabajarán en los innovadores ensayos con terapias celulares e inmunoterapia que lleva a cabo la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas en Cáncer Infantil en el Hospital Universitario La Paz Noticia pública
  • Ciencia España y Cuba impulsan la investigación científica y el intercambio de investigadores El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades en funciones, Pedro Duque, y el ministro de Educación Superior de Cuba, José Ramón Saborido, han firmado en La Habana un Memorando de Entendimiento para la Colaboración Educativa y Científica entre ambos países, por el que impulsarán la investigación científica y el intercambio de investigadores Noticia pública
  • Investigación Crean mapas 3D del genoma para desarrollar fármacos personalizados en diabetes tipo 2 Investigadores del Ciber de Diabetes y Enfermedades Metabólicas asociadas (Ciberdem) y del Centre de Regulació Genòmica han creado un mapa 3D del genoma que permite localizar mecanismos genéticos asociados al desarrollo de la diabetes tipo 2 (DM2), un estudio que abre la puerta al desarrollo de fármacos personalizados en esta enfermedad Noticia pública
  • Salud La mayor parte de los cánceres colorrectales en adultos jóvenes tiene una posible causa de origen ambiental La mayor parte de los cánceres colorrectales en adultos jóvenes tiene una posible causa de origen ambiental y alrededor de un 20% causa genética hereditaria conocida, según los datos expuestos en el Simposio de Cáncer Colorrectal de aparición temprana que organizó la Fundación Jiménez Díaz Noticia pública
  • Salud “La dieta puede modificar nuestro genoma y prevenir muchas enfermedades” El profesor de Nutrición y Genética de la Tufts University de Boston (EEUU) José Manuel Ordovás afirmó que “la dieta puede modificar nuestro genoma” y prevenir enfermedades como el cáncer, la diabetes o las cardiovasculares, entre otras, según lo destacó en el encuentro ‘AlimentaTech’, celebrado este jueves en Madrid con la organización de Bayer Noticia pública
  • Agricultura Expertos abordan hoy en Madrid los avances en tecnología e innovación en el sector alimentario Expertos del sector agroalimentario abordarán hoy los avances tecnológicos y de innovación del sector alimentario durante el encuentro ‘AlimentaTech’, que tendrá lugar en el Palacio de Neptuno de Madrid con la organización de Bayer Noticia pública
  • Salud Sólo un tercio de los españoles reconoce dormir las horas necesarias Sólo un tercio de los españoles reconoce dormir las horas necesarias durante los días laborables, según un estudio realizado en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que también destaca que el mantenimiento de la salud depende en un 25% de los genes y en un 75% del ambiente y los hábitos de vida Noticia pública