Búsqueda

  • Científicos descubren que la contaminación ambiental puede favorecer a las especies invasoras Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que la contaminación ambiental puede favorecer a las especies invasoras, gracias a un trabajo que describe por primera vez cómo influye un pesticida presente en ecosistemas de aguas salinas en el proceso invasivo del pequeño crustáceo ‘Artemia franciscana’, empleado en acuicultura Noticia pública
  • El Año Internacional de los Suelos, en el cupón de la ONCE El cupón de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) de mañana, jueves, está protagonizado por ‘2015 Año Internacional de los Suelos’, de forma que un total de cinco millones y medio de boletos llevarán este acontecimiento por toda España Noticia pública
  • La mitad de las crías de pardela mueren sin llegar al océano desorientadas por las luces nocturnas El 50% de los polluelos de pardela cae cerca de sus lugares de cría en Tenerife y en un radio de tres kilómetros sin poder llegar al océano al desorientarse por la contaminación lumínica, según se desprende de un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Científicos identifican los factores genéticos de riesgo en la arteritis de células gigantes Un grupo de científicos ha identificado los principales factores genéticos de riesgo de la arteritis de células gigantes, una enfermedad crónica de origen autoinmune que afecta a los vasos sanguíneos de mediano y gran calibre en personas de edad avanzada, a través de una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Descubren un ‘Parque Jurásico’ de esponjas entre Valencia y Baleares Investigadores españoles han descubierto en aguas del Mediterráneo entre Valencia y Baleares un arrecife de sílice construido por esponjas “roca”, análogo a los que existieron hace 150 millones de años amenazado por los planes de prospección de hidrocarburos en la zona Noticia pública
  • Científicos españoles descubren cómo combatir una enfermedad que diezma a los anfibios Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han analizado algunos de los factores que afectan al desarrollo de la quitridiomicosis, una enfermedad causada por el hongo ‘Batrachochytrium dendrobatidis’ que está diezmando las poblaciones de anfibios de todo el mundo Noticia pública
  • La exposición del feto a contaminantes ambientales altera la fertilidad masculina durante generaciones La exposición durante la vida fetal a contaminantes ambientales como los denominados disruptores endocrinos altera la fertilidad masculina durante al menos tres generaciones, según concluye un estudio internacional con ratones realizado con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Describen el funcionamiento de una proteína del VIH clave para bloquear la infección Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el funcionamiento de una proteína del virus del sida responsable de la fusión de sus membranas con las de la célula huésped, proceso clave en el inicio de la infección. Este descubrimiento podría abrir nuevas vías para el tratamiento de la enfermedad, en especial para el desarrollo de vacunas e inhibidores Noticia pública
  • Científicos desvelan la diversidad planctónica de los océanos La expedición ‘Tara Oceans’, formada por un equipo internacional e interdisciplinar de más de un centenar de investigadores, con la participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha elaborado un mapa del microplancton marino, en el que reflejan la biodiversidad de virus, bacterias, arqueas y protistas explorando sus interacciones y el impacto de su entorno, especialmente el de la temperatura Noticia pública
  • La selección sexual protege contra la extinción de las especies La competitividad entre los machos por aparearse con la hembra y la elección que hacen ellas del macho mejora la salud genética de la especie y compensa el hecho de que ellos no produzcan crías de manera directa, según concluye un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que ha sido publicado en la revista Nature Noticia pública
  • El verano europeo mediterráneo creció 10 días por década en los últimos 35 años El verano europeo mediterráneo se alargó a un ritmo de 10 días por década en los últimos 35 años, según una investigación conjunta de las Universidades Pablo de Olavide de Sevilla y Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto de Geociencias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Científicos del CSIC obtienen vino con menos alcohol Reducir la cantidad de alcohol presente en el vino sin provocar alteraciones es la finalidad de un nuevo método desarrollado por un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Madrid. La primavera amenaza al olmo bicentenario ‘Pantalones’, del Jardín Botánico La llegada de la primavera supone una amenaza de que se extienda la grafiosis que padece ‘Pantalones’, el emblemático olmo de aproximadamente 225 años y forma de pantalón invertido del Real Jardín Botánico de Madrid Noticia pública
  • Científicos españoles creen que la ELA puede estar provocada por hongos Un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descrito la posible etiología de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y ha concluido que la causa de la enfermedad puede deberse a la infección con especies de hongos Noticia pública
  • Científicos proponen regar las calles antes de la hora punta para reducir la polución en el sur de Europa Científicos de seis países proponen regar las calles antes de la hora punta del tráfico, prohibir la entrada de los coches de mayor antigüedad al centro de las ciudades y certificar calderas para reducir la contaminación atmosférica en los municipios del sur de Europa Noticia pública
  • Cremas, helados y snacks, futuros usos de la clara de huevo hidrolizada que ha patentado el CSIC Helados ricos en proteínas y sin azúcar, batidos sin lactosa o galletas libres de grasa son solo algunos de los posibles alimentos que se podrán desarrollar a partir de la clara de huevo hidrolizada que han conseguido investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con el chef y propietario de 'Coque', Mario Sandoval Noticia pública
  • Descubren 'las instrucciones del genoma' para crear células de páncreas Un equipo internacional de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado el epigenoma de las células precursoras de páncreas humano, lo que supondrá un impulso muy importante en la medicina regenerativa Noticia pública
  • El Teide es el volcán español más parecido al Calbuco de Chile El volcán que hace dos días entró en erupción por sorpresa en la región chilena de Los Lagos tiene un “hermano” bastante parecido en España: el Teide Noticia pública
  • Investigadores españoles descubren cómo funciona una proteína que inhibe el desarrollo del sida Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto la estructura atómica de una proteína que inhibe la propagación de un tipo de virus del sida Noticia pública
  • Madrid acoge el Foro Internacional del Español 2.0 Madrid acoge desde hoy hasta el domingo la primera edición del Foro Internacional del Español 2.0, impulsado por la Fundación General CSIC (Fgcsic) como principal colaboradora del evento, organizado por Ifema y el clúster Plataforma del Español y que tiene lugar en el pabellón 14.1 de la Feria de Madrid Noticia pública
  • Las aves de pueblo se estresan los fines de semana Expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de las universidades Autónoma de Madrid y de Castilla-La Mancha aseguran haber constatado que las aves de zonas rurales y esteparias se estresan durante los fines de semana, debido al aumento de la actividad humana Noticia pública
  • El CSIC creará 124 nuevos empleos en 2015 El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ofrecerá un total de 124 nuevas plazas en 2015, según informó este lunes el organismo Noticia pública
  • Científicos españoles relacionan la caída de un meteorito en Rusia con un asteroide "potencialmente peligroso" Un equipo internacional de expertos liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha relacionado la presencia de un meteorito caído en Rusia con un asteroide "potencialmente peligroso" de unos 400 metros de diámetro Noticia pública
  • Descubren que el rojo de las lagartijas jóvenes es un señuelo para los depredadores Investigadores de la Universidad de Alcalá y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) han analizado en dos trabajos la función de la coloración roja de los ejemplares jóvenes de lagartija colirroja (‘Acanthodactylus erythrurus’) y han comprobado que se trata de un señuelo para que los depredadores no ataquen partes vitales de su anatomía y un calmante para reducir la agresividad de los adultos de su misma especie Noticia pública
  • Tráfico. Científicos españoles desarrollan un retrovisor que cambia el espejo por imágenes en 3D Los coches del futuro podrían llevar retrovisores diseñados por un consorcio en el que participan investigadores españoles y que trabajan en la sustitución de los actuales espejos laterales por una cámara plenóptica (3D) situada en el exterior del vehículo que reproduce una imagen tridimensional del entorno en un monitor ubicado en el interior Noticia pública