1 DE CADA 3 MUJERES HA SIDO APALEADA, OBLIGADA A MANTENER RELACIONES SEXUALES O MALTRATADA, LA MAYORIA POR UN CONOCIDO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una de cada tres mujeres ha sido apaleada, obligada a mantener relaciones sexuales bajo coacción o maltratada de alguna manera, con frecuencia por una persona que conocida, según el Informe de la ONU sobre la población mundial 2000.
El estudio de Naciones Unidas, que este año se titula "Vivir juntos en mundos separados, hombres y mujeres en tiempos de cambio", fue presentado hoy en Madrid por la directora del Centro de Información de la ONU pra España, Isel Rivero; la directora de la División de América Latina y El Caribe del Fondo de la Población de Naciones Unidas (FNUAP), Marisela Padrón, y la secretaria general de Asuntos Sociales, Concepción Dancausa.
Según señaló Rivero en la presentación, el informe se centra en analizar los costes sociales y económicos de la violencia contra las mujeres y de la desigualdad de género. Por primera vez, ofrece un papel fundamental a los hombres para cambiar las desigualdades.
Uno de los apartado que trata el informe se refiere a la violencia por motivos de género, una situación generalizada en todo el mundo. Así, destaca que en los Estados Unidos cada 15 segundos una mujer es golpeada, por lo general por un compañero íntimo.
Otros datos revelan que una de cada cuatro mujeres sufren malos tratos durante el embarazo. Asimismo, cada año dos millones de niñas entre 5 y 15 años son incorporadas al mercado del sexo, y se estima que de los 50 millones de abortos que se practican al año, 20 millonesse realizan en malas condiciones y causan 78.000 muertes.
Otra preocupación relativa a la salud y a los derechos humanos es la mutilación genital, que afecta a más de 100 millones de mujeres y niñas, fundamentalmente en Africa y Asica occidental.
COSTE ECONOMICO
Todo ello, destacó Marisela Padrón, supone un costo tanto social como económico que afecta a todos los países. Así, la violencia y los malos tratos suponen costos directos de los servicios de salud, de absentismo en el trabajo, de la prtección, del albergue y del divorcio.
Según estimaciones del Banco Mundial, en los países industrializados los ataques y la violencia sexuales redundan en la pérdida de 1 de cada 5 años de vida saludable de las mujeres de entre 15 y 44 años de edad, lo que repercute negativamente en la producción y el desarrollo de un país.
Por su parte, Concepción Dancausa señaló que, a pesar de los avances que se han producido en muchos países, y en concreto en España, para atajar la violencia contra las mujere, "aún queda mucho por hacer".
"Hay que seguir avanzando porque lo más definitivo es el cambio de mentalidad, y eso necesita un trabajo continuado que desde el Gobierno hemos asumido", recalcó. En este sentido, se refirió al nuevo Plan de Igualdad que está elaborando el Gobierno, que abordará también la colaboración con la Unión Europea para poder elaborar estadísticas sobre la violencia doméstica que permitan obtener datos comparables.
(SERVIMEDIA)
20 Sep 2000
SBA