Los jóvenes de Doñana quieren un futuro sin plástico, humos, almacén de gas ni glifosato

MADRID
SERVIMEDIA

Los jóvenes de los municipios del entorno de Doñana presentaron este jueves un documento que refleja sus preocupaciones y propuestas para mejorar la conservación y la relación de los ciudadanos con los espacios naturales vinculados a este humedal.

El texto será trasladado al Parlamento Europeo e incluye 26 propuestas concretas, entre ellas más recursos frente al cambio climático y la amenaza de incendios y una Doñana libre de plásticos para acabar con el abandono de basura en el campo, sin humo y donde se prioricen los vehículos eléctricos y el transporte público, sin el herbicida glifosato y sin almacén de gas, según informó hoy SEO/BirdLife.

Se trata del resultado de cuatro meses de trabajo del proyecto ‘Juvena 2000’, coordinado por SEO/BirdLife y que ha contado con el apoyo de fondos Erasmus+. El objetivo de la iniciativa era fomentar la participación de la juventud en el diseño del futuro de Doñana, que no sólo acoge un parque nacional y un parque natural, sino también enclaves protegidos por Natura 2000, que es la red de espacios protegidos de la UE.

Las propuestas fueron elaboradas por 50 jóvenes de 14 a 30 años de los municipios de Almonte, Hinojos, Aznalcázar y Puerta del Río, todos ellos en la provincia de Huelva. Los participantes demandan a las administraciones una mayor inversión orientada al emprendimiento y a la creación de puestos de trabajo de calidad, especialmente en nuevas actividades economías más allá de las estacionales.

“La decisiones que se toman en la red Natura 2000 influyen de forma directa sobre las poblaciones de los espacios naturales que protege. Por eso es importante que la ciudadanía conozca y participe de su gestión y conservación. Especialmente, los jóvenes. Ha sido realmente motivador ver cómo la juventud de Doñana, con absoluta libertad, identifica problemas, realiza propuestas y, sobre todo, se reivindica como parte fundamental de la solución”, señaló el responsable de la Oficina Técnica de SEO/BirdLife en Doñana, Carlos Davila.

¿QUÉ DICEN LOS JÓVENES?

Los jóvenes participantes identifican el cambio climático como la principal amenaza para Doñana, puesto que vinculan directamente ese fenómeno con la escasez de agua para la ciudadanía, la agricultura y la ganadería, y con el incremento de la amenaza de incendios. Más recursos, más cuadrillas en el campo y más prevención son algunas de las propuestas que plantean en este sentido.

Tampoco se olvidan de otras amenazas, como la proliferación de pozos ilegales o el veneno, y exigen mayor y mejor persecución de los delitos ambientales. Al tiempo, reivindican un cambio de modelo económico en la zona.

“La protección del territorio implica la necesidad de adaptarse a un modelo de desarrollo muy concreto, ambientalmente sostenible, pero que necesita de un apuesta firme, formación, capacitación y de fondos que ayuden a los emprendedores, para evitar la pérdida de empleo entre la población”, señala el texto.

A juicio de los jóvenes participantes, lo que no cabe en Doñana es tanta basura abandonada en el campo y en el mar, por lo que proponen el fin de las bolsas de plástico en los establecimientos de la zona y, especialmente, una apuesta decidida por un turismo de calidad en lugar de una oferta centrada en el visitante estacional y el turismo ‘de borrachera’.

Para los jóvenes, esa Doñana del futuro tiene que ser un espacio sin humo, con coches eléctricos, más transporte público y carreteras con mayor limitación de velocidad para evitar los atropellos de animales salvajes, especialmente linces. Y debería primar el producto local, artesano y, a ser posible, ecológico, para lo que proponen declarar la zona libre de glifosato, cuya autorización en la UE ha sido recientemente renovada. “No queremos que Doñana se convierta en un almacén de gas”, añade el texto.

(SERVIMEDIA)
21 Dic 2017
MGR/gja