Cospedal reafirma en Líbano que “no hay ningún tipo de descanso” en la lucha contra el terrorismo

Marjayoun (Líbano)
SERVIMEDIA

La ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, subrayó este jueves en Líbano que “no hay ningún tipo de descanso” a la hora de luchar contra quienes pretenden “terminar con nuestro modelo de convivencia y libertad” y dejó claro que “cualquier acción” de los militares españoles contra el terrorismo es “muy importante” para garantizar la “paz”, la “libertad” y la “concordia”.

Así se pronunció la titular de Defensa durante su visita a las tropas españolas desplegadas en la Fuerza Provisional de Naciones Unidas para el Líbano (Unifil), compuesta por 630 efectivos en la base Miguel de Cervantes de Marjayoun.

Durante su alocución a las tropas, Cospedal agradeció en nombre del Gobierno la labor que estos militares realizan “Además aseveró que los soldados españoles siempre “cumplen con su deber", que es "ofrecer seguridad y estabilidad” en aquellas operaciones internacionales en las que participan.

La ministra dedicó buena parte de su discurso a disertar sobre la lucha contra el terrorismo, una “lacra que los españoles desgraciadamente conocemos bien”.

Cospedal destacó que “no hay ningún tipo de descanso” a la hora de luchar contra aquellos elementos que tienen como objetivo “terminar con nuestro modelo de convivencia y libertad”.

También destacó que “cualquier acción” de los militares españoles en la lucha contra el terrorismo o para garantizar la estabilidad de países como Líbano es “muy importante”, ya que tiene como objetivo garantizar la “paz”, la “libertad” y la “concordia”.

A su vez, puso de manifestó la “importante labor” que los 120.000 componentes de las Fuerzas Armadas españolas desempeñan en España y en las 16 misiones internacionales en las que participan “defendiendo nuestros intereses y la seguridad de los españoles”.

Recordó que en el último Consejo de Ministros el Gobierno aprobó el aumento de 30 militares en Irak, 65 en Afganistán y 152 en Mali, lo que, a su juicio, demuestra que “España es un país muy comprometido con sus aliados internacionales”.

Al mismo tiempo, homenajeó a los 14 fallecidos durante los más de once años de misión y visitó tres posiciones de la denominada ‘Línea Azul’, una de ellas la 4.28 en la que falleció en enero de 2015 el cabo Francisco Javier Soria por fuego procedente de Israel.

Por último, ensalzó que los militares españoles representan “lo mejor de lo español”, lo que les hace ser “respetados”, “queridos” y “admirados” por las poblaciones locales de los países donde operan.

“Donde hay un militar español hay un sentido del deber y de la responsabilidad. Hay valor, hay honradez y hay defensa de la libertad”, remachó.

SEGUNDA VISITA A LÍBANO

Durante su estancia en Líbano, la ministra ha tenido ocasión de conocer de primera mano el trabajo que realizan los 630 militares integrados en esta misión que tiene como objetivo vigilar el cumplimiento del alto el fuego entre Israel y la milicia chií Hizbulá, acompañar y asistir a las Fuerzas Armadas libanesas en el sur del país y a lo largo de la ‘Línea Azul’.

La visita de la ministra a Líbano comenzó ayer tras su llegada al aeropuerto de Beirut, donde fue recibida por el ministro de Defensa de Líbano, Yacoub Riad Al Sarraf.

Se trata de la segunda visita de Cospedal a esta misión desde que asumió la cartera de Defensa. En esta ocasión, viajó acompañada del comandante del mando de operaciones (Cmops), general Fernando José López del Pozo.

Posteriormente, pernoctó y compartió mesa y mantel con los efectivos españoles en la base ‘Miguel de Cervantes’, donde tuvo la oportunidad de conocer de primera mano la labor que realizan los soldados españoles desplegados en Líbano.

En la actualidad, forman parte de la misión 10.662 personas, la mayor parte militares, de cuarenta países, siendo los principales contribuyentes Indonesia (1.288), Italia (1.175), India (900), Ghana (870), Nepal (870), Malasia (829), Francia (669) y España (630).

El jefe de la misión y comandante de la fuerza es el general de división irlandés Michael Beary desde el 19 de julio de 2016, por un periodo aproximado de dos años. España aspira a liderar la misión, para lo cual debería incrementar el número de sus efectivos.

Los integrantes de la misión están desplegados en dos sectores, el Este y el Oeste, bajo mando español e italiano, respectivamente. También conforma Unifil una Fuerza de Reserva francesa.

España es el tercer país contribuyente de la UE a Unifil, solo superado por Italia y Francia, y el octavo global a la misión. Al frente de la Brigada Multinacional Sector Este –cuya fuerza se compone de cuatro batallones (España, India, Indonesia y Nepal) y una compañía de las Islas Fiji – se encuentra el general de brigada Francisco Javier Romero Marí.

El contingente español lo componen 630 efectivos, de los cuales 20 de ellos trabajan en el Cuartel General de Unifil en Naqoura y 601 en la Brigada Multinacional Sector Este, cuyo grueso procede de la Brigada 'Extremadura' XI, con sede en la base General Menacho de Badajoz, que tomó el relevo el pasado mes de noviembre a la brigada 'Canarias' XVI, y nueve intérpretes nacionales.

También forma parte del contingente español una unidad de Policía Militar, con 12 guardias civiles, y un Equipo Operativo Conjunto (contrainteligencia y operaciones especiales).

En el Cuartel General de la Brigada Multinacional Sector Este, también se encuentran integrados 142 militares procedentes de Serbia, 52 de El Salvador y siete de Brasil.

HISTÓRICO DE LA MISIÓN

El 15 de septiembre de 2006 una brigada de Infantería de Marina desembarcó en la playa libanesa de Tiro, dándose el pistoletazo de salida a la intervención de España en esta misión de la ONU. En estos más de diez años, han pasado por Líbano alrededor de 23.700 militares españoles y perdido la vida 14.

La Unifil tiene entre sus tareas apoyar a las Fuerzas Armadas y al Gobierno de Líbano para establecer un área entre el río Litani y la 'Línea Azul' libre de elementos armados y en la que no haya otras armas que las autorizadas por las autoridades libanesas.

Tras el desembarco en las playa de Tiro de la Fuerza de Primera Respuesta, el 15 de septiembre de 2006, el día 30 de ese mismo mes, el contingente español se hizo cargo de un sector, como nación líder de la Brigada Multinacional Este, compuesta por un batallón español, uno indio, uno nepalí y otro indonesio; una compañía malaya y un 'Role 2' chino.

Entre las principales misiones del contingente, se encuentra verificar el cese de hostilidades y vigilar que ambos bandos respetan la 'Línea Azul' de separación; apoyar el despliegue de las Fuerzas Armadas libanesas en el sur del país y sus operaciones relacionadas con el retorno de desplazados.

También se encargan de apoyar al Gobierno y a las Fuerzas Armadas libanesas en su responsabilidad de establecer una zona libre de armas ilegales entre la 'Línea Azul' y el río Litani y en la de evitar la entrada de armamento a través de las fronteras.

Las tropas españolas también han realizado proyectos de mejora de las infraestructuras de la zona; actividades destinadas a la promoción de la igualdad de género; labores de formación para combatir incendios de los centros de defensa civil libaneses a través de la Unidad Militar de Emergencias (UME); cursos de instrucción a las Fuerzas de Seguridad del país; clases de español a la población local, y labores de apoyo sanitario a civiles.

(SERVIMEDIA)
28 Dic 2017
MST/man