Satse propone a Sanidad crear el Observatorio de la Mujer para evitar estereotipos sexistas

MADRID
SERVIMEDIA

El sindicato de enfermería Satse ha propuesto a la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, la creación de un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que acabe con los “estereotipos sexistas y denigrantes que deterioran gravemente la imagen de todas las profesionales que trabajan en el Sistema Nacional de Salud”.

Según informó este lunes el sindicato, esta propuesta surge a raíz de la difusión en medios de comunicación de imágenes y mensajes que “atentan contra la dignidad de las enfermeras y habiéndose producido un repunte de estos hechos en los últimos meses”.

Entre otros casos, Satse recordó en un comunicado el programa especial de Nochebuena de TVE, en el que un grupo de bailarinas, que simulaban ser profesionales sanitarias, vestían únicamente con la chaqueta del uniforme de trabajo, sin los pantalones del uniforme reglamentario, algo que no ocurría con sus compañeros hombres, o un artículo de opinión del escritor Arcadi Espada, publicado en un periódico de tirada nacional, "en el que", asegura Satse, "comparaba a las enfermeras con las prostitutas".

La organización sindical también critica la venta de disfraces para Carnaval o Halloween de “enfermeras sexy” y los anuncios de fiestas universitarias y de otro tipo con el mismo reclamo. “Esta imagen se sigue utilizando, igualmente, en algunos vídeos musicales, programas de entretenimiento, como ‘Tu cara me suena’, e, incluso, en desfiles de moda”, agrega.

Ante esta situación, Satse ha pedido al Ministerio de Sanidad “que tome cartas en el asunto y constituya un Observatorio de la Mujer en el ámbito sanitario que haga un seguimiento pormenorizado de los casos que se vayan produciendo y establezca un plan de actuación con todas las medidas a adoptar para que no se repitan nunca más”.

A juicio del sindicato, este órgano debería estar vinculado al Consejo Interterritorial del SNS para que sus propuestas de actuación fuesen acordadas e implantadas en todas las comunidades autónomas. Asimismo, “tendría que elaborar y presentar públicamente, al menos una vez al año, un informe sobre los casos registrados en los medios de comunicación y otros ámbitos, así como las acciones realizadas al respecto”.

(SERVIMEDIA)
08 Ene 2018
ABG/caa