Guindos dice que se avanzará en la privatización de Bankia “a medida que el mercado lo aconseje”

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, señaló este martes que se avanzará en la privatización de Bankia “a medida que el mercado lo aconseje” y “siempre con el objetivo de maximizar la recuperación” de las ayudas públicas.

En la comisión de investigación del Congreso de los Diputados que está estudiando la crisis financiera y el ‘rescate’ a la banca, el ministro defendió que Bankia es ahora la entidad más solvente de España y se alza como uno de los principales competidores del sector.

Además, puso en valor la labor del equipo liderado por el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, pues ha permitido cumplir en “tiempo y forma” todas las medidas que incluía el plan de reestructuración de la entidad por haber recibido ayudas públicas.

Bankia recibió en términos absolutos, recordó De Guindos, más de 22.400 millones de euros, aunque la Comisión Europea elevó la cuantía a 36.000 millones de euros, ya que incluía la transferencia de activos al ‘banco malo’ Sareb y el impacto que le habría supuesto Banco de Valencia. Además, apuntó las “ayudas pública implícitas” de más de 34.700 millones de euros de avales del Estado a las emisiones de bonos y obligaciones de la entidad.

De Guindos también defendió que el ‘rescate’ de la entidad permitió compensar a los afectados por las participaciones y preferentes, y agregó que a los minoristas que fueron a la salida a Bolsa en julio de 2011 se les ha devuelto su inversión.

En este sentido, subrayó que un real decreto del Gobierno del PSOE a principios de ese año “sin duda incentivó” su salida a Bolsa, para criticar, con anterioridad, el SIP (fusión fría) de siete cajas que dio lugar al nacimiento de Bankia.

“Esta fusión dio lugar a la entidad con mayor exposición a la burbuja inmobiliaria, con las coberturas de peor calidad y con unos porcentajes de refinanciación en las carteras de promoción urbanística y pymes mayores que el resto del sector”, lamentó.

Sobre la salida a Bolsa, dijo que la alternativa habría sido que el Frob inyectara un mínimo de 5.700 millones de capital en la entidad, lo que unido a los 4.500 millones de participaciones preferentes habría supuesto su nacionalización.

De Guindos explicó que cuando el PP llegó al Gobierno en julio de 2011, Bankia era el “principal foco de incertidumbre” del sector financiero español. A su vez, agregó, la banca era el principal problema de la economía español, que se había convertido en el “mayor riesgo” para la moneda única.

NACIONALIZACIÓN DE BANKIA

El ministro detalló todo el proceso que acabó con la nacionalización de Bankia, para explicar que el Ministerio de Economía trabajó durante todo el mes de abril de 2012 con la dirección de Bankia para solventar sus problemas “de forma definitiva con medidas creíbles”.

En este sentido, apuntó que el entonces presidente de Bankia, Rodrigo Rato, planteó “diferentes operaciones de fusión con diversas entidades pero ninguna se concretó”. En este punto, el ministró quiso recordar que finales de octubre de 2016, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) impuso a Bankia una sanción por una infracción grave como consecuencia de la realización de “prácticas de manipulación de mercado en relación con sus acciones propias”.

Los hechos que motivaron esta sanción, señaló, habían tenido lugar en las semanas previas a la dimisión del anterior presidente, cuando "se excedieron de forma clara y frecuente" los límites legalmente establecidos respecto de la negociación de las acciones propias, incrementándose de forma muy notable la autocartera.

También hizo referencia a que la CNMV publicó a primeros de mayo de 2012 un hecho relevante con las cuentas del ejercicio anterior que Bankia había presentado, que no iban acompañadas del correspondiente informe de auditoría. "Un hecho realmente inaudito", subrayó.

El 7 de mayo, indicó, Rato le informó de su intención de dimitir, que también trasladó a la CNMV mediante un comunicado en el que decía haber “decidido pasar el testigo a un nuevo gestor por estimar que era lo más conveniente para esta entidad”.

Además, dijo que Rato le pidió que hablase con Goirigolzarri para expresarle el apoyo del Gobierno a su futuro nombramiento como nuevo presidente de BFA-Bankia, llamada que realizó poco después.

Al día siguiente, agregó, el entonces gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, le envió un correo electrónico con un documento adjunto, en el que aconsejaba la conversión de las participaciones preferentes del Frob en BFA de forma voluntaria por la entidad.

Además, le indicaba que la Dirección General de Supervisión de la entidad ya había comunicado al grupo financiero la conveniencia de que su Consejo aprobara dicha petición de conversión voluntaria esa misma semana, lo que suponía su nacionalización.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2018
MMR/BPP/gja