Madrid

La Comunidad apuesta por convertir el Festival de Arte Sacro en un “reclamo turístico” para la región

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Jaime de los Santos, dijo hoy en el Pleno de la Cámara regional que su departamento busca situar el Festival Internacional de Arte Sacro como "una cita musical de referencia que pueda convertirse en un reclamo turístico para la región".

Indicó que reconocido como uno de los certámenes más destacados de España, el festival celebra su 28 edición en la región y, hasta el próximo 23 de marzo, ofrecerá 39 conciertos, de los cuales seis son estrenos absolutos y diez estrenos en España.

Destacó que dicho festival internacional se ha consolidado, tras su refundación en 2016, como una "cita musical ineludible en la que se unen los distintos lenguajes con los que la música se acerca a la trascendencia y la espiritualidad". Así, añadió, la música religiosa clásica y la contemporánea, comparten protagonismo con el jazz, el flamenco, la música electrónica y el rock indie

Jaime de los Santos señaló que el Gobierno regional ha apostado por ampliar el festival a otros estilos musicales, generando así contenidos propios, que ha permitido ser apreciado por nuevos públicos, “prestando especial atención al talento de una brillante generación de músicos madrileños”. También dijo que el certamen se sitúa como espacio de creación y encuentro entre músicos de diferentes perfiles.

Consideró que “pocas citas musicales hay en España que sean capaces de incluir en su programación una oferta de estilos tan aparentemente alejados, y que, a pesar de ello, se enmarquen en una misma temática: lo sagrado y la espiritualidad más allá de la religión”.

Además, indicó que el Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid se ha situado ya en el ámbito musical español con numerosos reconocimientos, como así demuestra su selección entre los tres finalistas a los Premios GEMA 2016 en la categoría de ‘Mejor festival del año’; y el título por parte de la revista El Cultural de uno de los sus conciertos (La Consagración de la Primavera, de Moisés P. Sánchez Ensemble) como ‘Mejor concierto de jazz celebrado en España en 2017’.

Tras afirmar que este certamen es “algo más que una mera suma de conciertos“, dijo que “con la estrategia perfilada en estos dos últimos años hemos logrado crear un relato claro y potente que da sentido a toda la programación y que le dota de una personalidad diferenciada y reconocible”.

Agregó que “ahora que el certamen se ha situado como referente a nivel nacional, lo natural es dar el paso a su internacionalización y en esa línea trabajaremos en las próximas ediciones”. “Desde la Comunidad de Madrid tenemos el convencimiento de que la cultura es la mejor seña de identidad de nuestra región”, dijo De los Santos, quien explicó que su intención de convertir a Madrid en la “capital cultural del sur de Europa”.

Dijo que serán en total de ocho iglesias de Madrid, como San Jerónimo el Real, San Millán y San Cayetano o la Encarnación, las que acogen parte de la programación, junto a lugares tan singulares como el Congreso de los Diputados, la Capilla del Palacio Real o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. A esta lista de espacios se suman distintos teatros de Madrid entre los que se encuentran Teatros del Canal, La Abadía o el Pavón Kamikaze. También son sede del festival el Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial o el Centro Cultural Paco Rabal.

El próximo viernes 9 de marzo tendrá lugar una de las citas más interesantes de esta edición, a las 19.00 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso de los Diputados, un espacio que se abre al público en escasas ocasiones y en el que, de manera gratuita hasta completar aforo, se podrá disfrutar del programa Shoah para violín solo y Templo Sagrado, a cargo de Vicente Cueva y Navarro.

(SERVIMEDIA)
01 Mar 2018
SMO/gja