La enfermedad renal crónica aumentará un 17% en los próximos 10 años
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 10% de la población mundial sufre algún tipo de daño renal y la enfermedad renal crónica (ERC) aumentará su incidencia un 17% en los próximos 10 años y puede afectar a los más de 600 millones de personas que no tienen una atención renal adecuada, según ha indicado el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (Cpfcm).
Cansancio, dolores óseos, hinchazón en los pies o falta de apetito son algunos de los síntomas que se deben atender desde la perspectiva de la prevención, ya que, aunque en muchos casos son señales que evidencian otras patologías, están muy relacionadas con la enfermedad renal crónica, que afecta a millones de personas en el mundo.
Como en otras patologías, la fisioterapia realiza un papel fundamental en pacientes con algún tipo de daño renal, ya que “es capaz de mejorar su calidad de vida con la terapia que lleva a cabo el fisioterapeuta aplicando diferentes técnicas como el ejercicio terapéutico, la terapia manual, la electroterapia o la educación para la salud, entre otras, adaptadas a personas que, como consecuencia de esta patología, tienen dificultades en la movilidad”, según indicó el secretario general del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid, José Santos.
Añadió que “el tratamiento con fisioterapia debe hacerse de una forma cercana al paciente, que permita al fisioterapeuta conocer de primera mano la evolución conseguida con el ejercicio terapéutico y adaptar la progresión del programa a los avances alcanzados, así como hacer una seguimiento de su buena higiene postural, flexibilidad y tono muscular”.
Trocanteritis, problemas musculares en músculos como proas y piramidal, dolor de cadera izquierda, rigidez lumbar que empeora con el frío y el cansancio, o agotamiento provocado por estrés, que provocan pérdida de movilidad o falta de equilibrio, son otros de los problemas derivados del daño renal que se pueden tratar con fisioterapia.
Así, “la mala alineación postural, las retracciones de fascias, tendones y músculos o la pérdida de congruencia articular pueden reducir la movilidad y los ejercicios con fisioterapia contribuyen a armonizar el aparato locomotor, aumentar la libertad de movimiento y la funcionalidad”, aseguró Santos.
CHALECOS ESTIMULANTES
El uso de los chalecos de electroestimulación como complemento al deporte ha experimentado un auge en los últimos años, que además se ha visto impulsado por la estrategia comercial que promulgaba múltiples beneficios. Sin embargo, tal y como explica José Santos, “el entrenamiento con este tipo de chalecos ha provocado algunos daños que en algunos casos aislados han producido fallo renal por fatiga muscular”.
En este sentido, el secretario general del Cpfcm advierte de que “el uso de estos chalecos de estimulación, si bien pueden ser muy efectivos pues permiten activar más de 300 músculos de nuestro cuerpo al mismo tiempo, debe estar controlado por profesionales que nos indiquen como utilizarlo para incrementar los beneficios del ejercicio sin poner en riesgo nuestra salud y cuando el objetivo sea mejorar la salud y no solo como una actividad deportiva, debe ser supervisado por un fisioterapeuta".
En cualquier caso, el Cpfcm recuerda que “para evitar disfunciones y daños que puedan afectar al riñón, es fundamental adoptar hábitos de vida saludables como mantenerse activo y en buena forma, además de evitar el tabaco, ya que fumar retarda el flujo de la sangre a los riñones, alterando su correcto funcionamiento”.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 2018
BLC/caa