Ciencia

Hasta un millón de personas vivieron en zonas ahora deshabitadas del Amazonas

MADRID
SERVIMEDIA

Partes de la Amazonia que se pensaban que habían estado casi deshabitadas en realidad albergaron poblaciones prósperas de hasta un millón de personas, puesto que un equipo de arqueólogos ha descubierto evidencias de que había cientos de aldeas en la selva lejos de los ríos principales y eran el hogar de diferentes comunidades que hablaban idiomas variados.

El estudio, realizado por 11 investigadores y publicado en la revista ‘Nature Communications’, indica que enormes áreas del Amazonas aún no han sido exploradas por los arqueólogos, en particular las zonas alejadas de los ríos principales. La gente había asumido que las comunidades antiguas habían preferido vivir cerca de esos lugares, pero la nueva evidencia muestra que no es así.

Este descubrimiento llena un vacío importante en la historia de la Amazonia y proporciona más evidencia de que la selva tropical (que alguna vez se pensó que no había sido afectada por la agricultura o por la ocupación humana) de hecho se ha visto fuertemente influida por quienes vivían en ella.

Arqueólogos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) encontraron los restos de pueblos fortificados y misteriosos movimientos de tierra llamados geoglifos, esto es, zanjas hechas por seres humanos con extrañas formas cuadradas, circulares o hexagonales. Los expertos todavía no conocen el propósito de estos movimientos de tierra, ya que algunos no muestran evidencia de estar ocupados, si bien es posible que fueran usados como parte de rituales ceremoniales.

Los arqueólogos descubrieron los restos en el actual estado de Mato Grosso (Brasil). Al analizar los restos de carbón y la cerámica excavada, encontraron que un tramo de 1.800 kilómetros del sur de la Amazonia estaba ocupado continuamente desde 1250 hasta 1500 por personas que vivían en pueblos fortificados. Los expertos calculan que habría habido entre 1.000 y 1.500 aldeas cerradas, y dos tercios de estos sitios aún no se han encontrado.

El nuevo estudio muestra que se calcula que existen 1.300 geoglifos en unos 400.000 kilómetros cuadrados al sur de la Amazonia, de los que 81 fueron encontrados en el área estudiada. Las aldeas a menudo se encuentran cerca o dentro de esos movimientos de tierra, que están conectados a través de una red de calzadas y algunos han sido elaboradamente construidos durante muchos años.

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL

Los geoglifos probablemente se realizaron durante las sequías estacionales, lo que permitió que los bosques se despejaran. Las áreas más secas todavía tenían suelos fértiles, donde los agricultores podrían cultivar y producir árboles frutales, como nueces.

"Existe una idea errónea de que el Amazonas es un paisaje virgen, hogar de comunidades dispersas y nómadas. Éste no es el caso. Descubrimos que algunas poblaciones lejos de los ríos principales son mucho más grandes de lo que se pensaba y estas personas tuvieron un impacto en el medio ambiente que aún podemos encontrar hoy en día”, apunta Jonas Gregorio de Souza, del Departamento de Arqueología de la Universidad de Exeter.

Este investigador recalca que “el Amazonas es crucial para regular el clima de la Tierra y conocer más sobre su historia ayudará a todos a tomar decisiones informadas sobre cómo se debe cuidar en el futuro".

"Estamos muy contentos de haber encontrado tanta evidencia. La mayor parte del Amazonas no se ha excavado aún, pero estudios como el nuestro significan estamos juntando gradualmente más y más información sobre la historia de la selva más grande del planeta”, subraya José Iriarte, de la Universidad de Exeter y también miembro del equipo de investigación.

Uriarte comenta que la investigación muestra que conviene “volver a evaluar la historia del Amazonas”. “Ciertamente, no era sólo un área poblada cerca de las riberas de los grandes ríos y las personas que vivían allí sí cambiaron el paisaje. El área que estudiamos tenía una población de al menos decenas de miles de personas", apostilla.

(SERVIMEDIA)
27 Mar 2018
MGR/nbc