Salud

La ONT quiere superar los 5.500 trasplantes en los próximos cinco años en España

MADRID
SERVIMEDIA

Superar los 5.500 trasplantes y alcanzar los 50 donantes por millón de población (p.m.p.) son los objetivos que se ha planteado la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) para los próximos cinco años, según el Plan Estrategico Nacional de Donación y Trasplante de Órganos 2018-2022 presentado este miércoles en la sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Este plan se presentó para su debate en las jornadas sobre ‘El futuro del trasplante en España: ¿Podemos hacerlo mejor?’, que se celebran este miércoles y el jueves. Según explicó en rueda de prensa la directora general de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil, este Plan Estratégico propone un amplio abanico de medidas para incrementar las posibilidades del trasplante y mejorar sus resultados.

Entre ellas, anunció la puesta en marcha de “un programa de recuperación de esos órganos que eran incompatibles para el trasplante. De hecho, se podrían recuperar unos 50 pulmones al año y ya hemos conseguido trasplantar uno de estos pulmones a la espera de comprobar su evolución. En total contamos con tres centros en España que van a llevar a cabo estas recuperaciones, como el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Hospital Reina Sofía de Córboba y el Hospital Puerta de Hierro de Madrid”.

Otras líneas prioritarias de este plan contemplan ampliar la labor de los cuidados intensivos a la donación en las unidades de críticos, lo que permitiría aumentar un 10% esta donación de órganos. Además, la ONT quiere potenciar la colaboración pública-privada para posibilitar el proceso de donación en hospitales privados.

En cuanto a estas medidas, el coordinador autonómico de trasplante del País Vasco, el doctor José Ignacio Aranzábal, subrayó que también “hay que incrementar el número de centros con programas de donación en asistolia y transformarla en una donación multiórganica. Se pretende extender estos programas a ciudades con menos de 500.000 habitantes”.

A todo ello, Domínguez-Gil subrayó que con este plan “también se quiere adaptar el conocimiento científico a determinados donantes, como los pacientes con hepatitis C para que puedan donar, ya que está comprobada la eficacia y seguridad de los antivirales de accion directa”.

Entre otras medidas, destaca el objetivo de reducir las negativas familiares a la donación, cifradas en el 12,9% el año pasado, así como fomentar la donación renal de vivo. Respecto a este último aspecto, Cataluña alcanzó en 2017 los 17,6 trasplantes renales de donante vivo por millón de población, frente a la media nacional de 7,1.

En esta misma línea, la directora general de la ONT destacó el objetivo de internacionalizar el programa de trasplante renal cruzado. España, junto con Portugal e Italia, ha promovido un programa piloto en el que han participado 122 parejas, de las cuales 89 son españolas, 18 portuguesas y 15 italianas. Este programa consiste en que las parejas incompatibles para donarse órganos pueden donar a otras parejas. En febrero de este año se llevó a cabo el primer cruce con varias posibilidades de trasplante.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2018
ABG/caa