En Valladolid

Arranca un ciclo de actos conmemorativos con motivo del quinto centenario de la primera expedición marítima Magallanes-Elcano

- La Corona y otras instituciones han programado actos para celebrar esta legendaria navegación, empezando por un congreso internacional dirigido por el académico y catedrático de Historia Moderna Carlos Martínez Shaw

MADRID
SERVIMEDIA

El quinto centenario de la primera expedición marítima que dio la vuelta al mundo ha sido el motivo de celebración en Valladolid de un congreso internacional que ha dirigido el académico y presidente del Instituto Atarazanas, Carlos Martínez Shaw, y que ha servido de pistoletazo de salida a las diferentes actos conmemorativos previstos para los proximos meses con motivo de esta efemeride historica para España y el conjunto del mundo.

Las fechas clave de esta coyuntura histórica, conocida como la “era de los descubrimientos”, se expanden a lo largo de treinta años: el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492), la llegada a la India de Vasco de Gama (1498), el descubrimiento del Mar del Sur u Océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa (1513) y la primera vuelta al mundo iniciada por una flota dirigida por Fernando de Magallanes y completada por Juan Sebastián Elcano (1522). De ese modo, la primera circunnavegación fue la conclusión de esta magna empresa descubridora y uno de los grandes hitos de la historia universal.

La consecuencia más inmediata de estas primeras exploraciones fue la inauguración de una red de intercambios intercontinentales que supuso la creación de redes comerciales entre los diversos continentes y la integración de los mismos en un sistema económico mundial. Todo ello produjo, por tanto, una mutación de las coordenadas que habían regido la vida de las poblaciones de las “cuatro partes del mundo”.

Según el Catedrático de Historia Moderna, Carlos Martinez Shaw, "esta primera globalización significó también una nueva etapa para la historia empresarial y corporativa en el marco del capitalismo mercantil y su economía mundo".

PRIMER ACTO CONMEMORATIVO

El Congreso Internacional de Historia 'Claves de la primera globalización', organizado por el Ministerio de Defensa y la Junta de Castilla y León y dirigido por el prestigioso historiador y académico Carlos Martínez Shaw, ha abierto el ciclo de actos conmemorativos del V Centenario de la primera vuelta al mundo, que inició Fernando de Magallanes en 1519 y, tras su muerte, finalizó el marino español Juan Sebastián de Elcano en 1522.

Al margen de profundizar en el conocimiento general de la expedición y de la figura de Juan Sebastián Elcano, el encuentro tuvo como objeto conmemorar la firma de las capitulaciones otorgadas por el rey Carlos I de España a Fernando de Magallanes (que fue el documento seminal de la trascendente expedición) en la ciudad de Valladolid hace justamente 500 años, el 22 de marzo de 1518. De ahí las fechas y la sede del encuentro y de ahí también la clausura de los mismos por Su Majestad Felipe VI.

El Congreso contó con la presencia de 240 participantes pertenecientes a un total de 21 países. La lección inaugural corrió a cargo del profesor Serge Gruzinski, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, y uno de los principales exponentes de la llamada “historia global”, que planteó el marco general con una exposición sobre 'La primera vuelta al mundo y la primera globalización'.

A continuación, una serie de especialistas procedentes de diversas universidades y centros de investigación de España, Portugal, Italia, Estados Unidos, Chile y Filipinas desarrollaron un total de quince ponencias para precisar el marco geográfico, el sentido de las capitulaciones, las figuras de Magallanes y Elcano, los barcos, los hombres y las circunstancias de la expedición, los hechos acaecidos en las Filipinas y en las Molucas, los resultados obtenidos visibles en las crónicas, las imágenes y la cartografía, la llegada a Sevilla de los supervivientes y las consecuencias inmediatas para las relaciones entre España y Portugal y el destino de las Islas Molucas que tuvo el tratado de Zaragoza de 1529.

Finalmente, los actos concluyeron con los discursos de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal; el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera; el director del Congreso, Carlos Martínez Shaw, que vino a resumir las conclusiones de las jornadas, y Su Majestad el Rey, que abogó por la continuidad de las iniciativas que permitieran valorar en sus verdaderas dimensiones la gesta de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano en el nacimiento de un mundo globalizado.

El Instituto Atarazanas ('www.institutoatarazanas.org'), que preside Carlos Martínez Shaw, tiene el objetivo de desarrollar, revisar y promover procesos de historia corporativa y gobernanza empresarial de los principales protagonistas de España desde la revolución industrial hasta la actualidad. Su equipo trabaja para conceptualizar, investigar y ejecutar procesos de historia corporativa y gobernanza empresarial para corporaciones, empresas, lideres, familias, patronales, sectores y comunidades desde el rigor académico y la excelencia historiográfica.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2018
PAI