Ciencia

Los peces ganaron la ‘lotería evolutiva’ tras la extinción de los dinosaurios

MADRID
SERVIMEDIA

La diversidad tan asombrosa de peces de tantos tamaños, formas y colores se remonta a hace 66 millones de años, cuando les tocó la ‘lotería evolutiva’ tras el impacto en la Tierra de un asteroide de casi 10 kilómetros de diámetro que aniquiló los dinosaurios y cerca del 75% de las especies de animales y vegetales del planeta.

Así lo asegura un equipo de nueve biólogos liderado por la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos) en un estudio publicado en la revista ‘Nature Ecology and Evolution’.

Algo más de la mitad de los peces actuales son marinos, lo que significa que viven en los océanos. La mayoría de ellos, incluidos el atún, el mero, el fletán, el dorado o el caballito de mar, pertenecen a un grupo extraordinariamente diverso llamado acantomorfos. El estudio no analizó la gran cantidad de otros peces que viven en lagos, ríos, arroyos, estanques y bosques tropicales.

Las secuelas del impacto del asteroide crearon un enorme vacío evolutivo y brindó una oportunidad para que los peces marinos que sobrevivieron se diversificaran enormemente.

"La rica biodiversidad actual entre los peces marinos muestra las huellas dactilares de la extinción masiva al final del período Cretácico", apunta Michael Alfaro, profesor de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de California en Los Ángeles y autor principal del estudio.

Para analizar esas ‘huellas dactilares’, los ‘detectives evolutivos’ emplearon una nueva técnica de investigación genómica desarrollada por uno de los autores.

Cuando los científicos estudiaron el momento de la diversificación de los acantomorfos, Alfaro y sus colegas descubrieron un patrón intrigante: aunque había muchos otros linajes de acantomorfos supervivientes, los seis grupos más ricos en especies de este tipo en la actualidad mostraron evidencias de un cambio evolutivo sustancial y una proliferación tras la extinción masiva. Esos seis grupos han llegado a producir casi toda la diversidad de peces marinos de hoy en día.

Alfaro agrega que no está claro por qué los otros linajes acantomorfos no se diversificaron tanto después de la aniquilación masiva.

"La extinción masiva, sostenemos, proporcionó una oportunidad evolutiva para que algunos de los acantomorfos supervivientes se diversifiquen enormemente y dejó una gran huella en la biodiversidad de los peces marinos de hoy", apunta Alfaro, quien añade: "Es como si hubiera una lotería hace 66 millones de años y estos seis grupos principales de acantomorfos fueron los ganadores".

TÉCNICA GENÓMICA

Este hallazgo coincide estrechamente con la evidencia fósil de la evolución de los acantomorfos, que también muestra un fuerte aumento en su diversidad anatómica después de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios.

La técnica genómica utilizada en el estudio, llamada captura de secuencia de elementos ultraconservados de ADN, fue desarrollada en la Universidad de California en Los Ángeles por Brant Faircloth, quien ahora es profesor asistente de ciencias biológicas en la Universidad Estatal de Luisiana.

Los métodos anteriores necesitaban sólo de 10 a 20 genes para crear una historia evolutiva, pero el enfoque de Faircloth crea una imagen más completa y precisa al emplear más de 1.000 marcadores genéticos, que incluyen genes y otros componentes de ADN, como partes del ADN que activan o desactivan proteínas y componentes celulares que desempeñan un papel en la regulación de genes.

Los investigadores también extrajeron ADN de 118 especies de peces marinos y realizaron un análisis informático para determinar las relaciones entre ellos. Entre sus hallazgos está que no es posible determinar qué especies están genéticamente relacionadas simplemente observándolas. Por ejemplo, el caballito de mar no se parece en nada al salmonete, pero las dos especies son primas evolutivas, un descubrimiento que sorprendió a los científicos.

"Demostramos que este enfoque funciona y que arroja una nueva luz sobre la historia evolutiva para el grupo de vertebrados marinos más rico en especies", concluye Alfaro.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2018
MGR/caa