Arqueología

Investigadores españoles descubren un complejo sistema de poblamiento romano en Alicante

MADRID
SERVIMEDIA

Investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (Inaph) de la Universidad de Alicante han identificado las huellas arqueológicas de la creación de un sistema de poblamiento romano temprano en la cabecera del río Vinalopo, en el término alicantino de Banyeres de Mariola.

Según informó este miércoles el centro de investigación, se han constatado evidencias de una red de alquerías, casas de labor y villas romanas que configuran un complejo sistema de poblamiento rural caracterizado por variados tipos de asentamientos, frente al modelo de villas romanas propio de otras zonas cercanas.

Se trata de un entorno de grandes posibilidades agrícolas prácticamente despoblado hasta ese momento debido a la inestabilidad del periodo final del mundo ibérico, que obligaba a las poblaciones a residir en poblados fortificados sobre los montes, como El Cabeçó de Mariola donde también trabajó el equipo de Inaph. La ocupación del valle se produjo en el s. I a.C. tras una serie de eventos bélicos y la pacificación de estas tierras.

En esta primera fase se han utilizado técnicas y métodos arqueológicos no invasivos como la teledetección o la prospección mediante geolocalización de los restos materiales detectados sobre el terreno. Las siguientes fases contemplan el estudio pormenorizado de los materiales arqueológicos localizados en las distintas áreas prospectadas.

Además, se prevé la realización de una prospección geofísica, que ofrecerá un mapa de los posibles restos existentes en el subsuelo, en aquellos espacios con mayor concentración de restos superficiales para continuar el estudio de estos poblados.

(SERVIMEDIA)
18 Abr 2018
ABG/gja