Biodiversidad
Un gusano con forma de árbol, en el ‘top ten’ de especies marinas halladas en la última década
- Descubierto por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una extraña especie de gusano que vive dentro de esponjas en las costas del norte tropical de Australia y que fue descrita hace seis años por científicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acaba de ser seleccionada en el ‘top ten’ de especies marinas de la última década.
Investigadores de la UAM descubrieron en 2012, junto a científicos australianos y norteamericanos, una extraña especie de gusano ramificado, al que denominaron ‘Ramisyllis multicaudata’ (del latín ‘multus’, muchos, y ‘caudata’, colas).
Ahora, ‘Ramisyllis multicaudata’ acaba de ser reconocida por la organización internacional WoRMS (World Register of Marine Species) como una de las 10 especies marinas más asombrosas descubiertas en el último decenio.
La especie, cuyo cuerpo ramificado presenta una excepción a los patrones de simetría bilateral, ha estimulado muchas líneas de investigación dentro y fuera del campo de la sistemática. En la UAM, por ejemplo, la profesora Mª Teresa Aguado lidera actualmente un proyecto centrado en el estudio y comprensión de su biología.
FORMA DE ÁRBOL
‘Ramisyllis multicaudata’ es un gusano marino que vive en estricta simbiosis dentro de esponjas del género ‘Petrosia’ de aguas someras. Tras una única cabeza, desarrolla un notable cuerpo ramificado en forma de árbol. Cada rama ocupa un conducto del sistema de canales dentro de su esponja hospedadora y continúa creciendo y produciendo nuevas ramas. Los extremos posteriores emergen por las aberturas de la esponja, recorriendo activamente la superficie de la esponja, aunque se desconoce por qué lo hace.
Cada esponja generalmente contiene un único gusano que es hembra o macho. Cada gusano es capaz de desarrollar unidades sexuales llenas de gametos al final de las ramas terminales. Estas partes generan ojos y sus propios apéndices, se desprenden del cuerpo y salen nadando fuera de la esponja a través de sus canales y poros. Estas unidades masculinas y femeninas (llamadas estolones) tienen cabezas con ojos grandes y estructuras especiales para nadar.
Se han encontrado algunos ejemplares con más de 500 ramificaciones y cada rama terminal puede tener hasta 120 segmentos, las secciones entre ramas pueden tener un rango de tres a 30 segmentos. Si todas las ramas del mismo gusano se colocaran una detrás de otra, la longitud final podría exceder las de los gusanos más largos conocidos.
PARIENTES LEJANOS
Estudios moleculares revelan que ‘Ramisyllis multicaudata’ está emparentado con un grupo de poliquetos de la familia ‘Syllidae’, que son planos y no ramificados. En ‘Ramisyllis’, la ordenación de los genes en la mitocondria es única entre los anélidos y sus patrones de expresión génica están siendo investigados actualmente.
Los procesos típicos de crecimiento por adición de nuevos segmentos y la asombrosa capacidad de regeneración de partes perdidas de los sílidos poliquetos, así como la producción menos típica de unidades sexuales independientes, pueden haber sido las bases para el desarrollo de este increíble cuerpo ramificado.
Sin embargo, muchas preguntas siguen sin respuesta, entre otras la forma en que se alimenta y mantiene su cuerpo excepcionalmente largo, los detalles completos de su reproducción y hasta qué punto los procesos genéticos y desencadenantes ambientales (por ejemplo, la respuesta del hospedador) controlan el desarrollo de su plan corporal único.
En el siglo XIX se descubrió un gusano ramificado similar en una de las muestras recolectadas por la famosa expedición naturalista ‘The Challenger Expedition’. Este animal fue llamado ‘Syllis ramosa’. ‘Ramisyllis multicaudata’ y ‘Syllis ramosa’ parecen no estar estrechamente emparentados, por lo que posiblemente la ramificación se haya desarrollado dos veces en la evolución del grupo.
(SERVIMEDIA)
25 Abr 2018
MGR/gja