Salud

Las madres de hijos con cardiopatías congénitas tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares

MADRID
SERVIMEDIA

Las madres de hijos con cardiopatías congénitas pueden tener más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares a lo largo de su vida, tales como el infarto agudo de miocardio o la insuficiencia cardíaca, según un reciente estudio publicado en la revista ‘Circulation’ y del que informó este jueves la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Según la SEC, la investigación incluyó a más de un millón de mujeres que tuvieron hijos en Quebec, Canadá, y que fueron sometidas a seguimiento entre 1989 y 2013 para determinar el número de hospitalizaciones que sufrían por causa cardiovascular. En concreto, ingresos relacionados con infartos, insuficiencia cardiaca, arterosclerosis y trasplantes de corazón.

Así, las madres de hijos con cardiopatías congénitas graves sufrieron un 43% más de hospitalizaciones por causa cardiovascular que las madres de bebés sin cardiopatías congénitas; mientras que las madres de bebés con cardiopatías congénitas no críticas sufrieron un 24% más de ingresos hospitalarios por esta causa.

A este respecto, el doctor Fernando Rueda Núñez, presidente de la sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas de la SEC, explicó que “los datos son llamativos y la incidencia de ingresos hospitalarios por enfermedad cardiovascular se relaciona, además, con el grado de la cardiopatía congénita del descendiente”.

Lo que no parece estar clara es la causa de esa relación. “Por un lado, no se puede descartar la presencia de un factor genético desconocido. Por otro, la aparición de estos eventos cardiovasculares en las madres podrían estar relacionados con el impacto sobre la calidad de vida que implica tener un hijo con una enfermedad grave. En la práctica clínica vemos cómo este tipo de familias están sometidas a un estrés emocional indudable”, añadió.

Precisamente el estudio indica que el 85% de los niños con cardiopatías congénitas viven más allá de la adolescencia. El doctor Rueda afirmó que “sin descartar la presencia de un componente genético, el impacto psicosocial de las cardiopatías congénitas en los cuidadores podría tener efectos a largo plazo”.

Para este experto, “el valor de esta investigación es que cambia el foco de la linterna a una zona que estaba oscura. Hasta ahora hemos estado muy centrados en el tratamiento médico de los menores y, quizá, haya que ampliarlo a las familias”.

(SERVIMEDIA)
26 Abr 2018
ABG/gja