Biodiversidad

Los pinzones de Darwin llegaron a las Galápagos desde el Caribe o Sudamérica

MADRID
SERVIMEDIA

El naturalista Charles Darwin visitó las islas Galápagos (Ecuador) en 1835 y descubrió un grupo de pinzones que conformarían su innovadora teoría de la selección natural. Estas aves son conocidas como un ejemplo de evolución animal y un nuevo estudio indica que pudieron ser originarias del Caribe o del continente sudamericano.

Así se recoge en un estudio realizado por Erik Funk y Kevin Burns, del Departamento de Biología de la Universidad Estatal de San Diego (Estados Unidos), y publicado en la revista ‘The Auk: Ornithological Advances’.

Los pinzones de Darwin son considerados como un ejemplo clásico de radiación adaptativa (proceso que describe la rápida especiación de una o varias especies para llenar muchos nichos ecológicos) y han sido el foco de numerosos estudios desde perspectivas ecológicas y evolutivas, pero pocos han intentado investigar los orígenes biogeográficos.

Funk y Burns se propusieron determinar la biogeografía ancestral (es decir, cómo la distribución de una especie varía en el espacio y el tiempo) de los ‘Coerebinae’, que son una subfamilia de aves tangaras que contiene los pinzones de Darwin y sus 14 parientes más cercanos.

Gracias a un software estadístico de última generación, ambos biólogos modelaron dos hipótesis enfrentadas que contenían el mismo área geográfica de Galápagos, América del Sur y el Caribe, pero un modelo la dividió en más subregiones que el otro.

Las subregiones se basaron en áreas que compartían plantas y animales similares, como el Amazonas o los Andes. Cuando se incluyeron ocho subregiones en un modelo, los resultados indicaron que el Caribe era más probable que fuera el origen de los pizones de Darwin.

Sin embargo, el modelo opuesto contiene sólo cinco regiones e indica que el continente sudamericano tiene la misma probabilidad que el Caribe de ser el hogar de los antepasados de los pinzones de Darwin. Los autores concluyen que ambas zonas son igualmente probables como origen de esas aves.

ÉXITO DE COLONIZACIÓN

Funk apunta que "los resultados fueron un poco sorprendentes porque sugirieron un patrón de dispersión que no era necesariamente la explicación más 'directa' de cómo estas aves llegaron a las Galápagos”.

“Creo que uno de los grandes mensajes es la posibilidad de que los eventos biogeográficos, como la dispersión, no necesariamente suceden como la lógica nos dice que deberían. Los pinzones de Darwin son un grupo muy estudiado, y a menudo se da por sentado que llegaron de la parte continental de Sudamérica, pero esperamos que nuestros resultados muestren a los lectores que no hay más apoyo para esta hipótesis que para un origen caribeño", añade.

Los autores indican que el éxito de la colonización de los pinzones en las Galápagos fue el resultado de dos características. Por un lado, los antepasados de esas aves tenían más probabilidades de vagar que otras especies y, por tanto, encontraban islas con más frecuencia.

Además, estos antepasados tenían una gran cantidad de variación genética en el tamaño y la forma del pico de esas aves. Esta diversidad morfológica los permitió establecerse y explotar su nuevo nicho ecológico en las Galápagos.

(SERVIMEDIA)
13 Mayo 2018
MGR/caa