La Plataforma del Tercer Sector apuesta por una financiación pública "equilibrada" para aumentar la calidad de vida de las personas

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente de la Plataforma del Tercer Sector (PTS), Luciano Poyato, destacó la necesidad de que “exista un modelo estable y sostenible de financiación para el Tercer Sector, en el que además de garantizar el mantenimiento de las organizaciones, se impulse decididamente la financiación hacia las políticas públicas que equilibren la situación de desigualdad y exclusión que vive una parte muy relevante de la población de este país”.

Poyato señaló que para poner en valor a las entidades del Tercer Sector es necesario “respetar la identidad de cada organización miembro de la PTS y a su vez trabajar en una agenda común y en fortalecer la cohesión interna”.

El presidente de la PTS hizo estas declaraciones durante la presentación del informe ‘Radiografía del Tercer Sector en España: retos y oportunidades en un entorno cambiante’, elaborado por la Fundación PwC. El acto contó con la participación del secretario general de Cruz Roja Española y vicepresidente de la PTS, Leopoldo Pérez, quien indicó que “durante la crisis se atendió a más gente con menos recursos económicos y eso fue posible gracias al incremento de socios y voluntarios en las entidades”.

También participaron en el acto la directora de Ashoka, Ana Sáenz de Miera, y el director del área de Educación y del Observatorio de Tendencias de la Fundación Botín, Javier García. La directora general de la Fundación PwC, Marta Colomina, fue la encargada de moderar este evento.

RADRIOGAFRÍA DEL TERCER SECTOR

El informe cuyo objetivo es evaluar la situación actual del Tercer Sector tras la crisis y sus expectativas para los próximos años. Durante la crisis, el Tercer Sector pasó por un periodo muy complicado. La financiación se resintió de manera muy acusada, y mientras la financiación disminuía, se incrementaban sus servicios por el aumento de las necesidades sociales. Entre 2013 y 2016 se produjo una ligera recuperación que se vio truncada en 2017 con un estancamiento que vino dado principalmente por la prórroga de los presupuestos públicos y la supresión de los estímulos a la empleabilidad.

Se espera que en el año 2020 se pueda volver a los niveles de financiación anteriores a la crisis (2010). Jordi Esteve lamentó que “el Tercer Sector ha perdido una década en la que ha tenido las mayores necesidades sociales de los últimos años con muchos menos recursos de los que tenían, pero la idea es que a partir de 2020 se empieza a construir en vez de reconstruir”.

RETOS DEL TERCER SECTOR

Finalmente, el informe también detalla los retos y medidas que tendrá que abordar el Tercer Sector en un contexto cambiante. Para la Fundación PwC hay cinco factores determinantes, que son los cambios demográficos, el proceso acelerado de urbanización, el cambio climático, los grandes avances tecnológicos y el cambio en los poderes económicos mundiales. El Tercer Sector debe reflexionar acerca de cómo puede impactar estos factores en sus planes de futuro y en su visión de la misión que persigue.

(SERVIMEDIA)
27 Jun 2018
BMG/gja