Medio ambiente

El Congreso da luz verde definitiva a cazar y pescar algunas especies invasoras

- Los ecologistas piden al Gobierno que recurra la reforma legal al Tribunal Constitucional

MADRID
SERVIMEDIA

El Pleno del Congreso de los Diputados aprobó definitivamente este jueves una proposición de ley presentada por el PP que modifica la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad con el fin de que se permita la pesca o la caza de ejemplares de carpa común, trucha arcoíris, lucio, ‘black bass’ o arruí, especies declaradas invasoras por el Tribunal Supremo en marzo de 2016.

La Cámara Baja aprobó con 179 votos a favor y 165 en contra la única enmienda de calado que salió adelante en el Senado (que permite la suelta de la trucha arcoíris para su pesca), y con 179 a favor y 164 en contra otras cinco enmiendas técnicas procedentes de la Cámara Alta.

Esa reforma legislativa vio la luz verde en el Congreso gracias al apoyo del PP, Ciudadanos, PNV, PDeCAT, UPN y Foro, mientras que los votos en contra fueron del PSOE, Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Esquerra Republicana, Bildu, Compromís, EUPV y CC. Tras ser aprobada, la bancada popular se puso en pie e irrumpió en aplausos y sonrisas.

La proposición de ley modifica la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, de 2007, después de que el Tribunal Supremo aceptara parcialmente en marzo de 2016 un recurso de Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y AEMS-Ríos con Vida contra el real decreto que regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, aprobado en 2011, al incluir en él la carpa común, la trucha arco iris o el arruí, así como prohibir la comercialización del cangrejo rojo y la explotación del visón americano.

La principal novedad incluida en la tramitación del Senado es que la ley permita soltar ejemplares de trucha arcoíris para que puedan ser pescados “con el fin de restar presión de pesca a las poblaciones de la especie trucha común”.

La portavoz del PP, Teresa de Lara, indicó que la iniciativa pretende compaginar la protección del medio ambiente con la actividad y el empleo de los sectores cinegético y piscícola en el medio rural “en aquellas áreas donde su presencia no supone un problema ambiental alguno”, y apuntó que podrá permitirse “todas las modalidades de caza y pesca para su control y erradicación” de las especies catalogadas como exóticas invasoras antes de la ley de 2007.

Gonzalo Palacín, del PSOE, comentó que el camino elegido por el PP para modificar la ley no era el “idóneo” a través de una proposición de ley e indicó que la norma tendría que haberse tramitado de otra manera con el apoyo de informes que ofrecieran sustento jurídico.

Juantxo López de Uralde, de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, recalcó que la iniciativa aprobada culminó un “proceso de contrarreforma medioambiental del PP” basado en “un denominador común: la defensa de intereses económicos concretos frente a la defensa del patrimonio natural”, como ocurrió con las leyes de costas, montes, parques naturales y de impacto ambiental, e indicó a los diputados populares que “no les preocupa demasiado” las especies exóticas invasoras porque no hay una estrategia nacional para hacer frente a un “problema” que cuesta 12.000 millones de euros anuales en la UE.

Miguel Ángel Garaulet, de Ciudadanos, comentó que las especies exóticas invasoras suponen “la segunda causa de pérdida de biodiversidad mundial” y consideró necesaria la reforma porque beneficia al medio rural y ofrece más coordinación entre las administraciones.

ECOLOGISTAS

Por otro lado, las cinco principales organizaciones ambientales de España (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) lamentaron en un comunicado conjunto la aprobación de la reforma legislativa por considerar que permite la expansión de las especies exóticas invasoras.

Por ello, anunciaron que solicitarán al Gobierno y a los grupos que no la han apoyado que recurran esa reforma legal mediante una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, ya que permite liberar especies exóticas invasoras para su utilización con fines de pesca y caza, “pese al gravísimo impacto ambiental, social y económico que generan”.

“Esta modificación marca un hito en la desprotección de la biodiversidad en España, ya que condiciona la conservación de la naturaleza a las exigencias económicas, sociales, culturales y recreativas dei la caza y la pesca, como si fuesen más importantes que el interés general y la defensa del medio ambiente”, añadieron.

(SERVIMEDIA)
28 Jun 2018
MGR/gja